Lanzan sistema Tapir: permitirá construir vías de forma sostenible

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2025-10-03 at 2.58.55 PM.jpeg

El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.

La CVC, la Universidad de los Andes y Conservación Internacional lanzaron el Sistema Tapir, que permite trazar vías de forma eficiente respetando áreas de interés ambiental y teniendo en cuenta zonas con riesgos. Se trata de una nueva plataforma geoespacial basada en las herramientas Tremarctos y GeoCVC de alertas tempranas.

“¿Qué queremos nosotros con este sistema? que antes de construir una vía que se vaya a estructurar, se consulte el sistema Tapir. El Sistema Tapir con inteligencia artificial te va a decir cuál es el trazado más adecuado, teniendo en cuenta los determinantes ambientales, pero también los sistemas de gestión del riesgo. Eso te va a ahorrar costos, te va a ahorrar tiempo y te va a permitir hacer el trazado de tu vía por donde debe ser y hacer una planificación financiera adecuada. Ese es un desarrollo sostenible que estamos contribuyendo nosotros con el Sistema Tapir”, explica Marco Antonio Suárez Gutiérrez director general de la CVC

El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.    

“Lo otro que hace también este sistema es que analiza en ese trazado cuáles son los riesgos en términos de deslizamiento, en términos de inundación, en términos de percolación del agua que puedan afectar eventualmente acuíferos, pero también mira los impactos que ese trazado óptimo podría generar en el hábitat, en los temas de captura de carbono y finalmente evalúa el potencial de beneficio económico para las comunidades adyacentes a la vía”, dice Juan Pablo Bocarejo, profesor del Departamento de Ingeniería Civil Ambiental y director del Departamento de la Universidad de los Andes. 

Su nombre, Tapir, rinde homenaje al tapir o danta de páramo, un animal emblemático de la alta montaña que, al abrir camino en los bosques, facilita también el tránsito de otras especies, pero siendo parte del ecosistema.

“Yo creo que gran parte de la sostenibilidad se basa en infraestructura. No podemos vivir sin ella y no podemos vivir sin muchos elementos de la infraestructura. Tú no podrías entrevistarme con esta cámara si no existiera la minería. El tema es que hay que hacerla bien y tú tienes que tomar dos decisiones. Ser parte del problema o ser parte de la solución. Y sencillamente tomamos la opción de ser parte de la solución”, dice por su parte Fabio Arjona, Vicepresidente Desarrollo de Recursos y Sostenibilidad Regional de Conservation International. 

“Los abuelos tenían un dicho: ¿Por dónde va el camino?, pues por donde diga la mula. En el siglo XXI será por donde diga el tapir”, concluyó Juan Pablo Bocarejo

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

  • FOTO AGUILA Y POILLUELO 2.jpg
    Luis Alejandro Hernandez

    Huila se viste de realeza: se registró un inusual avistamiento de nido de águila real de montaña

    Dando todos los cuidados que sólo una pareja de padres puede brindar a su cría, y con la majestuosidad que conlleva ser la rapaz más grande de la región andina, un nido del águila real de montaña fue avistado en el Huila, un hecho que sólo se ha registrado dos veces en los últimos dos años en el departamento

  • the-top-of-a-paramo-mountain-a-rock-with-water-2023-11-27-05-11-35-utc(0).jpeg

    Primer taller para la formulación del Plan de Manejo del Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva

    Comunidades y entidades participan en el inicio del proceso participativo que busca fortalecer la conservación de los ecosistemas de alta montaña y la protección del agua en la región.