Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

Noticias
Compartir
DSCN0374(0).jpg

En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

Hombres y mujeres, jóvenes y mayores, indígenas y campesinos se han reunido en malocas, caminos y centros comunitarios para hablar de turismo. Pero no de un turismo cualquiera. No del que irrumpe, extrae y se va. Hablan de un turismo que escucha, que pregunta, que aprende. Hablan de compartir su mundo sin traicionarlo. Todo esto ha sido posible gracias a un diplomado en turismo comunitario impulsado por la Universidad Católica de Manizales y Conservación Internacional Colombia, que ha encontrado en La Pedrera y la vereda de Madroño un territorio de saberes.

 

Son cerca de 25 participantes los que han transitado los dos primeros ciclos del diplomado entre abril–mayo y julio–agosto. Representan al casco urbano de La Pedrera, la vereda de Madroño y la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera Amazonas (AIPEA). Juntos han caminado senderos, han compartido historias junto al ceibo milenario, y han conversado —una y otra vez— sobre qué significa abrir las puertas del territorio sin perder su esencia.

 

La formación técnica ha sido intensa: guianza, logística, atención al visitante, y prevención. Pero detrás de cada módulo hay algo más profundo: una reflexión constante sobre lo que se quiere mostrar y, sobre todo, lo que se quiere cuidar. Así nacieron dos rutas turísticas —una en La Pedrera y otra en Madroño— que no solo invitan a conocer la selva, sino a habitarla desde el respeto.

 

El diplomado ha sido también una excusa para organizarse. Se crearon dos comités de turismo, con principios, estructuras y alianzas pensadas a largo plazo. Un enlace conjunto que articula esfuerzos y, como si fuera poco, se sentaron las bases de una normativa para los futuros visitantes. La pregunta que guio esa conversación fue tan sencilla como poderosa: ¿Qué tipo de turista queremos? Y la respuesta surgió con naturalidad: uno que no comprometa la integridad ambiental, social, ni cultural del territorio.

 

Porque para las comunidades de La Pedrera, el turismo no es solo una oportunidad económica. Es una posibilidad de reafirmarse como un territorio vivo, lleno de historias que no caben en un folleto. Un territorio que habla a través del canto de los pájaros, del olor del copal, de las voces de los mayores que narran mitos mientras cae la tarde.

 

El proceso aún no termina. En octubre y noviembre llegará el tercer y último ciclo del diplomado. Será el momento de hablar de promoción y de recibir a los primeros visitantes. Pero más que eso, será la prueba de fuego: ¿es posible ofrecer una experiencia turística sin desdibujar la identidad? La comunidad cree que sí. Y está lista para demostrarlo.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

  • WhatsApp Image 2025-10-03 at 2.58.55 PM.jpeg

    Lanzan sistema Tapir: permitirá construir vías de forma sostenible

    El sistema incluye un motor de rutas inteligentes que usa algoritmos para evaluar miles de combinaciones y seleccionar los trazados más prometedores evitando áreas protegidas y de especial interés ambiental.

  • FOTO AGUILA Y POILLUELO 2.jpg
    Luis Alejandro Hernandez

    Huila se viste de realeza: se registró un inusual avistamiento de nido de águila real de montaña

    Dando todos los cuidados que sólo una pareja de padres puede brindar a su cría, y con la majestuosidad que conlleva ser la rapaz más grande de la región andina, un nido del águila real de montaña fue avistado en el Huila, un hecho que sólo se ha registrado dos veces en los últimos dos años en el departamento