Luego de siete años de logros, Naturamazonas empieza segunda fase.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-07-13 at 2.58.14 PM.jpeg

Con una gran feria, en la que estuvieron presentes los beneficiarios del programa y se contó con 15 stands con productos propios de la región, la alianza Naturamazonas anunció su segunda fase en la que busca seguir con el acompañamiento y asistencia a los beneficiarios para garantizar el impacto en la disminución las tasas de deforestación. Además, mantener el bosque, proteger la biodiversidad, fomentar procesos de restauración de coberturas vegetales y sostener la estrategia de la cadena de valor de cacao orgánico, con la meta de consolidar los acuerdos de comercio y llegar a la exportación de plantas como cacao, palmito y asaí.

El Vicepresidente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente y Responsabilidad Social Corporativa de Gran Tierra, Diego Pérez Claramunt, afirmó que; “Gran Tierra mantiene su compromiso de realizar importantes inversiones y cumplir sus compromisos para el apoyo y protección del medio ambiente cerca de nuestras operaciones. Iniciamos nuestro trabajo de reforestación hace casi una década porque uno de nuestros objetivos más importantes es dejar el medio ambiente en mejores condiciones que cuando llegamos”.

El director de Corpoamazonía, Luis Alexander Mejía, celebra la continuidad de esta unión de entidades: “es un privilegio poder participar no solamente con los programas y sus logros, sino con la gente que son los productores y actores, nuestra razón de ser. Naturamazonas es una alianza virtuosa y Corpoamazonía es socio, es un honor que nuestros beneficiarios y productores puedan mostrar su trabajo”.

Naturamazonas, que fue creado en 2015, continuará por cuatro años más gracias a la financiación de Gran Tierra Energy, Corpoamazonía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa Colombia Sostenible, Agencia Francesa para el Desarrollo AFD, Fondo Frances para el Medio Ambiente FFEM, Conservación Internacional y otros actores presentes en el territorio como la Cámara de Comercio de Putumayo, Asociaciones de Productores, el Sena y los diez municipios en los que hace presencia en los departamentos del Putumayo, Cauca y Caquetá.

Jackeline Arcos Delgado, es coordinadora paisajes productivos sostenibles de Conservación Internacional: “es muy gratificante que este proceso continúe para seguir el trabajo con los campesinos y que ellos sientan seguridad y confianza. Naturamazonas hace un trabajo social muy grande, muy amplio, porque brinda oportunidades laborales a muchas personas de las comunidades que nunca habían trabajado en una empresa”.

Entre los logros más importantes de Naturamazonas sobresalen el desarrollo de una estrategia integral en el Piedemonte amazónico alrededor de las áreas protegidas Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos, Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi y la Reserva Nacional Protectora de la Cuenca Alta de Mocoa en un paisaje de casi 80 mil hectáreas.

“Se han logrado acuerdos y el trabajo articulado con alrededor de 2.300 familias beneficiarias en los tres departamentos y también los acuerdos de casi 2.400 hectáreas para mantener bosques en cada uno de los predios. Hicimos una estrategia retadora y de impacto con 1.500 hectáreas en procesos de restauración activa con casi un millón 200 mil árboles sembrados en los predios de las familias”, explicó Director de Paisajes Sostenibles de Conservación Internacional Colombia, Rey Ariel Borbón.

A través de la alianza se pueden desarrollar los sistemas agroforestales asociados al esquema de paisaje sostenible en cerca de 500 hectáreas en conjunto con asociaciones de productores de Putumayo, Piamonte y Caquetá.

 “Naturamazonas está ahí para quedarse y estamos vinculando nuevas iniciativas que nos van a brindar realmente oportunidades de llegar aún más a las comunidades a este proceso”, señaló el director científico senior de Conservación Internacional, José Vicente Rodríguez.

En los siete años de trabajo se fortaleció la Red de Estaciones Agroforestastales en las que se produce todo el material vegetal que se requiere para la implementación de los proyectos, gracias a las investigaciones y caracterizaciones biológicas con una colección de unas 27 mil muestras de plantas.

En esa segunda fase se espera llegar a más territorios y continuar en coordinación interinstitucional con entidades públicas, regionales y locales y de la mano del sector privado para seguir ejecutando.

 

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.