Mujeres Indígenas de la Amazonía empoderadas para cuidar la biodiversidad de su territorio

Noticias
Compartir
Fotografía-17.jpg
©Emilio Aparicio

El Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía que tiene lugar en Bogotá, reúne a 37 mujeres indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam para hablar, entre otros temas, de las experiencias aprendidas, liderazgo de mujeres indígenas, Territorio y planes de manejo, restauración y deforestación y soberanía alimentaria. Durante la jornada las invitadas disfrutaran de la Feria de conocimiento.

“Hemos escuchado a las mujeres indígenas de diferentes países, hemos escuchado la palabra de poder, de pensamiento bueno, de palabra fría y de las iniciativas que cada una de ellas trae que es un aprendizaje para nosotras también como sede Colombia. Es un espacio muy enriquecedor en materia de conocimiento. Una de las cosas más importante que nos convoca en este espacio es la defensa de la Amazonía”, aseguró Danixa Moreno, del pueblo indígena nonuya, Amazonas.

Este espacio hace parte del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, de Conservación Internacional a través del cual se financian iniciativas para el fortalecimiento del territorio y la generación de soluciones socio ambientales en la cuenca del Amazonas. Para ello se hace un completo acompañamiento en la formación y creación de redes y la participación en la defensa de derechos y oportunidades.

“Ser anfitrión de este encuentro que reúne a mujeres líderes que representan a tantas culturas es para nosotros un honor, una oportunidad para el intercambio cultural y de sus saberes. Sin duda, fortalece las capacidades en una de nuestras estrategias para la consolidación territorial de áreas indígenas la Amazonía que cuenta con una gran riqueza natural”, expresó el vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, Fabio Arjona.

En su tercera generación este programa ha trabajado con 96 mujeres indígenas de la región que cumplen con un papel fundamental en las comunidades frente a la gestión ambiental, y la transmisión de conocimientos ecológicos ancestrales. Cuenta con COICA como aliado y con la financiación del gobierno de Francia y la Fundación Estée Lauder.

Valeria Chamarén de Ecuador, resalta lo más significativo de este encuentro, “Para nosotras ha sido muy importante ya que hemos encontrado a mujeres lideresas que han venido ya en procesos de mucho tiempo, y eso para las mujeres jóvenes es seguir esos pasos que ya han trazado el camino para y no solo en la defensa del territorio, porque creo que vamos más allá y es el empoderamiento de la mujer indígena y el liderazgo”.

Son tres días de agenda que les permitirá crear conexiones entre las mujeres indígenas que han desarrollado iniciativas valiosas para sus comunidades a partir de la beca, además del intercambio de conocimientos y experiencias sobre los retos y logros en el liderazgo de la conservación en la Amazonía.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.