Mujeres Indígenas de la Amazonía empoderadas para cuidar la biodiversidad de su territorio

Noticias
Compartir
Fotografía-17.jpg
©Emilio Aparicio

El Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas de la Amazonía que tiene lugar en Bogotá, reúne a 37 mujeres indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam para hablar, entre otros temas, de las experiencias aprendidas, liderazgo de mujeres indígenas, Territorio y planes de manejo, restauración y deforestación y soberanía alimentaria. Durante la jornada las invitadas disfrutaran de la Feria de conocimiento.

“Hemos escuchado a las mujeres indígenas de diferentes países, hemos escuchado la palabra de poder, de pensamiento bueno, de palabra fría y de las iniciativas que cada una de ellas trae que es un aprendizaje para nosotras también como sede Colombia. Es un espacio muy enriquecedor en materia de conocimiento. Una de las cosas más importante que nos convoca en este espacio es la defensa de la Amazonía”, aseguró Danixa Moreno, del pueblo indígena nonuya, Amazonas.

Este espacio hace parte del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, de Conservación Internacional a través del cual se financian iniciativas para el fortalecimiento del territorio y la generación de soluciones socio ambientales en la cuenca del Amazonas. Para ello se hace un completo acompañamiento en la formación y creación de redes y la participación en la defensa de derechos y oportunidades.

“Ser anfitrión de este encuentro que reúne a mujeres líderes que representan a tantas culturas es para nosotros un honor, una oportunidad para el intercambio cultural y de sus saberes. Sin duda, fortalece las capacidades en una de nuestras estrategias para la consolidación territorial de áreas indígenas la Amazonía que cuenta con una gran riqueza natural”, expresó el vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, Fabio Arjona.

En su tercera generación este programa ha trabajado con 96 mujeres indígenas de la región que cumplen con un papel fundamental en las comunidades frente a la gestión ambiental, y la transmisión de conocimientos ecológicos ancestrales. Cuenta con COICA como aliado y con la financiación del gobierno de Francia y la Fundación Estée Lauder.

Valeria Chamarén de Ecuador, resalta lo más significativo de este encuentro, “Para nosotras ha sido muy importante ya que hemos encontrado a mujeres lideresas que han venido ya en procesos de mucho tiempo, y eso para las mujeres jóvenes es seguir esos pasos que ya han trazado el camino para y no solo en la defensa del territorio, porque creo que vamos más allá y es el empoderamiento de la mujer indígena y el liderazgo”.

Son tres días de agenda que les permitirá crear conexiones entre las mujeres indígenas que han desarrollado iniciativas valiosas para sus comunidades a partir de la beca, además del intercambio de conocimientos y experiencias sobre los retos y logros en el liderazgo de la conservación en la Amazonía.

 

Contenido relacionado

  • G24A2281(0).jpg

    Putumayo listo para exportar 50 toneladas de cacao orgánico amazónico libre de deforestación a Europa

    Desde el corazón de la Amazonía colombiana, productores de Putumayo, Caquetá y Cauca exportarán a Bélgica 50 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación.

  • selective-focus-shot-of-andean-cock-of-the-rock-r-2025-02-02-21-11-32-utc.jpg

    Pacto Hylea cumple cuatro años conectando biodiversidad, comunidades y productividad en la región andino-amazónica

    El Corredor Andino Amazónico del Huila conecta páramos, bosques altoandinos, desiertos y bosques secos, y concentra más de 135.000 hectáreas protegidas, lo que lo convierte en uno de los territorios más ricos en diversidad biológica y cultural del país.

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.