Mujeres indígenas del Cauca llegan a Expoartesanías con tejidos que protegen el bosque y el manglar

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-12-11 at 11.07.31 AM (1).jpeg
©Meseta Films

Hasta Expoartesanías, en Bogotá, llegaron las mujeres integrantes de la Asociación Tau P’irra , provenientes del Resguardo indígena Calle Santa Rosa ubicado, en Timbiquí Cauca, un viaje que para ellas ha significado una gran experiencia y la posibilidad de mostrar, a través de sus tejidos ancestrales, no sólo su talento y tradición sino también el trabajo que están desarrollando relacionado con la restauración y monitoreo de ecosistemas estratégicos.

Manuel Guayara, director de la Fundación Herencia Natural, menciona “La participación en Expoartesanías no solo implica una oportunidad de exhibición, sino también un paso significativo hacia el empoderamiento de las artesanas. Este evento contribuye a mejorar sus ingresos y las posiciona como tomadoras de decisiones dentro de su resguardo, destacando y valorando su papel fundamental como mujeres en la comunidad.”.

Canastos, sombreros y bolsos de fibra tejidos en chocolatillo y tetera, fueron algunos de los productos que trajeron estas mujeres indígenas a Expoartesanías, una muestra de la cestería, y formas de tejidos, que hacen posible estas creaciones que representan elementos que ven en su territorio, desde la rana dorada hasta el camino que dejan las tortugas.

“A esta feria traemos los conocimientos y saberes que nos han dejado nuestras abuelas sobre el tejer. Para nosotras es importante porque las culturas indígenas nos fortalecemos como territorio, las mujeres estamos conservando y sembrando”, señaló María Monica Chiripúa Quiro

Tau P’irra significa “Ojo grande” y es uno de los tejidos más importantes para la comunidad Eperãra Siapidaarã, de la que sale el nombre de la asociación que agrupa a 105 mujeres artesanas Sia.  Cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, Re:wild, Fundación Herencia Natural y Conservación Internacional para reducir la deforestación y la degradación del bosque y del manglar a través del fortalecimiento de alternativas productivas sostenibles que beneficien a la comunidad y que reduzcan las presiones sobre el territorio. 

“Sin duda las mujeres artesanas del Pueblo Sia ya están a unos niveles importantes. Con esta presencia en Expoartesanías se demuestra que el uso de los recursos naturales es una verdadera oportunidad y alternativa económica con un manejo sostenible, y eso lo estamos haciendo. Vemos esta como una apuesta real de desarrollo económico para nuestras comunidades”, expresó Julio César Rodríguez, de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC.  


El fortalecimiento de la cestería se ha convertido en una herramienta educativa y de sensibilización al incorporar técnicas artesanales tradicionales en el diseño y producción de productos, y se articula de manera integral con la economía azul y la conservación del manglar para combinar la preservación de sus tradiciones culturales, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo económico local.

Jack Hernández,  coordinador de Economía Azul de CI, explica lo que se busca con este trabajo, “Aspiramos que está  iniciativa represente para la asociación de mujeres tenga una diversificación económica y una fuente adicional de ingresos con las artesanías, reduciendo así su dependencia directa de los recursos naturales como el manglar para subsistir. Nos interesa resaltar el valor agregado que tienen sus productos locales al promover la recolección y aprovechamiento sostenible de materiales, asegurando que la extracción no afecte a los manglares ni a los bosques”.

 

Contenido relacionado

  • G24A9943 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.