Mujeres indígenas en Puerto Leguízamo se capacitan en Desarrollo Personal y Social

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-04-21 at 5.16.22 PM (2).jpeg

Con el propósito de impulsar el empoderamiento y liderazgo de las mujeres indígenas en la región del alto Putumayo, se realizaron talleres de impacto personal y social el 22 de abril en Puerto Leguízamo.

 

Durante esta jornada formativa, se puso énfasis en la participación de la mujer en liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y resolución de conflictos. 
María, la esposa del presidente del cabildo indígena, expresó su satisfacción tras participar activamente en estos talleres, mencionando: "Es la primera vez que me uno a estos espacios de crecimiento personal y estoy muy contenta con lo que he aprendido". 
 
Luz Mery, una reconocida líder indígena, resaltó la importancia de involucrar a hombres, niños y jóvenes en el crecimiento personal, enfatizando al concluir la jornada: "¡Es invaluable contar con la participación de todos en el desarrollo personal! Esto beneficia a toda la comunidad". 
 
María Celsida Biguidima, representante de 24 comunidades indígenas del alto Putumayo, se ha dedicado a promover el empoderamiento y fortalecimiento de las mujeres como uno de sus principales objetivos. Subrayó: "Mi tarea es fortalecer las capacidades y roles de las mujeres indígenas Murui-Coreguaje y Naza de Leguízamo para lograr un desarrollo sostenible en sus comunidades". 
 
Más de 20 personas de la comunidad indígena Acilapp en Puerto Leguízamo, incluyendo mujeres, hombres, niños y jóvenes, participaron en un programa de formación personal centrado en el desarrollo de habilidades suaves y el crecimiento integral. 
 
María Celsida, líder indígena y coordinadora del área de mujer, familia y niñez de Acilapp, junto con Luz Mery y Yolima, lideraron la creación de este espacio de formación para su comunidad, demostrando su compromiso con el empoderamiento y desarrollo de la mujer indígena en la región. 
 
Este evento marca un avance significativo hacia la equidad de género y el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Puerto Leguízamo y sus alrededores. Se espera que iniciativas como esta continúen fomentando el desarrollo sostenible y la inclusión en la región del alto Putumayo. 
 
El taller tuvo lugar como parte de las actividades realizadas dentro del proyecto Nuestros Futuros Bosques - Amazonia Verde, financiado por el gobierno francés. 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.