Núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad, la nueva estrategia para contener la deforestación en la Amazonía

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-11 at 11.56.15 AM.jpeg

El Centro de Experimental Amazónico (CEA) de Corpoamazonia en Putumayo fue el lugar de encuentro en el que la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad realizo el lanzamiento de los Núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad como estrategia para enfrentar los fenómenos de deforestación en el país y en particular en la región amazónica, e hizo parte de los diálogos sociales por la protección y el cuidado del agua. Este espacio contó con la participación de representantes sectores productivos, ambientalistas, comunidades indígenas, juventudes, víctimas, campesinos, mujeres, académicos, comunidades afrodescendientes, organizaciones sociales y las entidades territoriales.

"Hemos visto la importancia del ordenamiento territorial y la importancia de los núcleos de desarrollo forestal que protegen el agua y la naturaleza. No es suficiente un acuerdo si no logramos entender los territorios y sus comunidades", expresó la Ministra.

La alta funcionaria conoció, de la mano de beneficiarios del programa Naturamazonas, algunos de los emprendimientos que se desarrollan en la región relacionados con meliponicultura y cacao. Además, los detalles de la iniciativa que lleva más de siete años de impacto en la región.

La coordinadora de Paisajes Sostenibles de Naturamazonas, Jackeline Arcos Delgado le hizo una invitación a la Ministra, Susana Muhamad: “Quiero decirle que vuelva sus ojos al Putumayo, que nos ayude, que ella tiene la capacidad de ayudarnos a cambiar esta percepción que tiene el interior del país del Putumayo como una zona violenta, riesgosa, deforestada. Que podemos trabajar de la mano del Ministerio para cambiar esa visión o esa cara y que se mire mucho más, Putumayo también turismo, es producción, cacao, chocolate, chontaduro, también hay ferias y fiestas”. 

La idea de este espacio fue escuchar a los habitantes de todos los municipios y corregimientos del departamento para fortalecer los procesos y acuerdos en la búsqueda de frenar la deforestación, una de las principales tareas en la que avanza Naturamazonas. Una labor que, de acuerdo con los asistentes, continúa siendo un compromiso conjunto entre el Gobierno Nacional, entidades del Sistema Nacional Ambiental SINA, organizaciones no gubernamentales, fondos y alianzas de cooperación, organizaciones de base comunitaria que habitan los núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad.

 

 

Contenido relacionado

  • IMG_5559.JPG

    Conservación Internacional Colombia y FINAGRO se unen para impulsar el financiamiento sostenible en el agro colombiano.

    Con el objetivo de empoderar a las comunidades rurales y avanzar hacia un campo más inclusivo y sostenible, Conservación Internacional Colombia y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) firmaron un memorando de entendimiento que sella una alianza que transforma el acceso al financiamiento rural en el país.

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.