Nace el Pacto Hylea, una alianza para trabajar por el desarrollo sostenible del Corredor Andino Amazónico

Noticias
Compartir
IMG_6235.JPG
©Luis Alejandro Hernández

Diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, sellaron la alianza Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico, que tiene como objetivo trabajar de manera conjunta por la protección, conservación y fortalecimiento de este corredor estratégico en el departamento del Huila.

Esta alianza se da gracias a la unión de dos iniciativas: Pactos PPI e HYLEA Corredor Andino Amazónico, ambas presentes en el territorio, trabajando de manera articulada con objetivos similares. Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico está liderado por Conservación Internacional, la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, IDH-Iniciativa para el Comercio Sostenible, Centro Regional de Empresas y Emprendimiento Responsable - CREER con el apoyo de Walmart Foundation y Starbucks; con presencia en 14 municipios del Huila.

Es importante reconocer a empresas privadas, universidades, gremios, asociaciones de productores y grupos de monitoreos comunitarios, para el fortalecimiento de esta alianza llamada, Pacto Hylea.

Durante los últimos dos años, la estrategia HYLEA Corredor Andino Amazónico, ha logrado importantes objetivos, entre los que se destacan:

 

  • 1.000 has protegidas en bosque alto andino
  • 250.000 hectáreas en área de bosque natural
  • 1.100 especies de flora y fauna documentadas
  • 269 hectáreas en proceso de restauración
  • 32 talleres de sensibilización ambiental realizados
  • 156.650 árboles sembrados
  • 650 hectáreas en conservación protegidas con aislamiento
  • 470 familias beneficiadas con el proyecto
  • 10 Grupos de Monitoreo comunitario de la biodiversidad fortalecidos

De esta manera, la unión de esfuerzos, la suma de voluntades y el interés por lograr objetivos comunes que van en dirección de fomentar el desarrollo sostenible en el departamento, ha permitido que se conforme una gran alianza de trabajo conjunto que tendrá tres grandes líneas: fortalecer la producción sostenible, incentivar la protección del medio ambiente y fomentar la inclusión de diferentes actores sociales y económicos en el territorio.

José Vicente Rodríguez Mahecha, director senior de Amazonía y Biodiversidad de Conservación Internacional Colombia, expresó que “desde Conservación Internacional estamos fortaleciendo las alianzas y articulando diferentes ejercicios con otros actores que están trabajando por la protección de la Hylea Andino Amazónica”; por su parte, Camilo Agudelo, director general de la CAM, manifestó “este proyecto de gobernanza comunitaria para la protección de los bosques y los ecosistemas seguirá con todo el proceso que hacemos desde las instituciones para dinamizar y facilitar este trabajo de conservación que desarrollan allí”.

Finalmente, Rey Ariel Borbón, director del programa Paisajes Sostenibles de Conservación Internacional Colombia, expreso “lo que sigue es mantener esta acuerdo con todos los actores públicos y privados en el departamento del Huila; son casi 40 entidades con las que buscamos seguir creciendo en el desarrollo de estas acciones”.

Al evento asistieron representantes de la Gobernación del Huila, IDH, CREER, CAM, Conservación Internacional, empresas privadas, asociaciones de productores locales, ONG, comunidades y sociedad civil en general, quienes plantearon la hoja de ruta para trabajar un plan de acción durante los próximos dos años (2024-205) que permita plantearse objetivos con un alto impacto social, económico y ambiental.

 

Contenido relacionado

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global

  • WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

    Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

    Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.