Nace el Proyecto "Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el corredor Chingaza – Sumapaz – Guerrero - Guacheneque"

Noticias
Compartir
© Luis Alejandro Bernal Romero(0).jpg
© Luis Alejandro Bernal

Este ambicioso proyecto beneficiará a 2,668 predios en 14 municipios de la Bogotá-Región mediante la restauración, conservación y reconversión de 22,467 hectáreas de vital importancia para la seguridad hídrica.

El principal objetivo del proyecto es recuperar la cobertura natural de áreas transformadas en los ecosistemas de alta montaña, esenciales para la regulación hídrica en la región de Chingaza - Sumapaz - Guerrero - Guacheneque. Este esfuerzo busca reducir la vulnerabilidad climática asociada al recurso hídrico y el bienestar comunitario.

La implementación de este proyecto es posible gracias a la colaboración de múltiples actores estratégicos, incluyendo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Región Central – RAP-E, el Centro Nacional del agua y la biodiversidad, Cormacarena, Corpoguavio, Corporinoquia, el Acueducto de Bogotá, la Gobernación del Meta, Conservación Internacional Colombia, entre otros.

El proyecto contará con 3 componentes, que van desde la Intervención en 14 microcuencas a través de la restauración de 7200 hectáreas, la recuperación de 1800 hectáreas mediante reconversión y diversificación productiva y la conservación de 13,467 hectáreas

Se busca consolidar un esquema para la protección de ecosistemas estratégicos en alta montaña para asegurar la regulación y el abastecimiento hídrico, así como el fortalecimiento de la gobernanza territorial para mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades rurales generando condiciones de adaptación ante la emergencia climática.

Busca generar procesos de adaptación en 14 municipios: Cogua, Tausa, Zipaquirá, Villapinzón, Sesquilé, Guasca, Guatavita, Ubaque, Choachí, La Calera, Bogotá, Fómeque, San Juanito, y El Calvario.

Te invitamos a seguir de cerca el desarrollo de este proyecto transformador y a participar activamente en las iniciativas de conservación y adaptación climática. Juntos, podemos asegurar un futuro sostenible para nuestra ciudad-región.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.

  • _DSC9151-2.jpg

    Crean laboratorio para restaurar los corales de Colombia, una respuesta regional a la crisis global de los arrecifes

    Con la mirada puesta en el futuro del Caribe y en el marco de los 500 años de Santa Marta, se inaugura hoy el Laboratorio de Reproducción de Corales del Caribe colombiano, una instalación científica impulsada por la Fundación CIM-Caribe, en alianza con Conservación Internacional Colombia y con el apoyo de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.