Por el Reconocimiento y la Conservación de la Cultura Siona: Lanzamiento de la Guía de Plantas de Interés Cultural para el Pueblo Siona.

Noticias
Compartir
Screen Shot 2024-11-13 at 3.15.14 PM.png

La comunidad indígena Siona, ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador, ha sido históricamente reconocida por su profundo conocimiento de la flora y fauna amazónica. Su conexión con la medicina ancestral y el manejo sostenible de la selva tropical son esenciales para su subsistencia. Sin embargo, en las últimas décadas, los Siona han enfrentado significativos desafíos debido a la pérdida de sus bosques a causa de actividades ilegales y la colonización, lo que ha afectado gravemente sus modos de vida y su relación con la naturaleza.

En respuesta a estos retos, la comunidad Siona ha trabajado incansablemente para defender sus tierras, implementando procesos de conservación y restauración ecológica. En esta lucha, han contado con el apoyo vital de aliados como General Motors Colmotores y Conservación Internacional, quienes junto a los esfuerzos comunitarios, han enfocado su apoyo en preservar la identidad y el conocimiento ancestral de los Siona.

Como parte de este esfuerzo, anunciamos con orgullo el lanzamiento de la "Guía de Plantas de Interés Cultural para el Pueblo Siona" y la edición especial del Portafolio Zio Bain Populus plantarum, inclusiones destacadas en la serie de Guías de Campo de Conservación Internacional. Estas obras no sólo reconocen la importancia de la medicina tradicional y el profundo conocimiento indígena, sino que también promueven la gestión cultural de las especies y la supervivencia de la lengua nativa mai coca.

La publicación presenta imágenes de extraordinaria calidad y realismo, junto con un riguroso detalle taxonómico, haciendo posible un acercamiento sensible al conocimiento científico y tradicional de las especies culturalmente relevantes para la comunidad Siona, ubicadas en el departamento del Putumayo, Colombia.


Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-07-22 a la(s) 11.09.01 a.m..png

    Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.

    Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global

  • WhatsApp Image 2025-07-17 at 2.05.41 PM.jpeg

    Turismo sostenible: la apuesta compartida de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Catalina.

    Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del turismo en el Archipiélago, el proyecto “Integrando la conservación de la biodiversidad en el sector turístico de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina” ha consolidado una agenda de trabajo conjunto con el sector privado local.

  • G24A9843 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.