Productores de palmito en Putumayo felices por primera comercialización del producto

Noticias
Compartir
RED DE VIVEROS(0).jpg

La buena noticia llegó luego de más de dos años de la siembra de hectáreas de palmito de chontaduro en los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán, departamento de Putumayo, instaladas con Naturamazonas financiado por Gran Tierra Energy y el Programa Colombia Sostenible. Aunque la siembra fue escalonada ya empezó la producción para algunos usuarios pertenecientes a las 62 familias a las cuales, se les hace acompañamiento técnico garantizando el sostenimiento a todas las hectáreas para que no se pierdan los procesos.

Wilmer Rosales de la Vereda La Paz, en el municipio de Villagarzón es uno de los productores beneficiarios de Naturamazonas con el cultivo de palmito: “esta ha sido una experiencia muy buena para nosotros porque vemos que es un cultivo rentable, que viene de menos a más. Nos hemos venido metiendo en el cuento del palmito entonces hoy vemos que vale la pena, a pesar de que iniciamos con poco”.

Uno de los compromisos con Colombia Sostenible fue la firma de acuerdos de comercialización, y precisamente, se logró en el Putumayo a través de Corpocampo y los beneficiarios y productores de palmito-asai. Corporcampo es un empresa y aliado comercial que se dedica a la transformación de frutos amazónicos, principalmente palmito de chontaduro y asaí, con el que fue posible esta primera comercialización.

La logística de esta primera cosecha se hizo entre Corpocampo, Naturamazonas y los productores para recoger la producción de más de 800 tallos de palmito de familias de las veredas Puerto Rosario, Villa Santana y La Paz.  El aliado los transforma y exporta el producto envasado en lata.

Desde la alianza Naturamazonas, fundada por Gran Tierra Energy, Corpoamazonía, Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CRC y Conservación Internacional en el 2015, se ha trabajado con estos productores bajo acuerdos de cero deforestaciones, la conservación y el uso sostenible de los bosques, la alimentación, nutrición de sus familias y la generación de ingresos.

“Para nosotros haber fomentado, motivado a los productores y que se logre ese acuerdo comercial y la primera venta con ingresos para los productores de manera lícita es un logro inmenso, porque es un cultivo que pueden manejar a nivel familiar, trabajan las esposas, los hijos. Es un cultivo que les va a estar generando un ingreso quincenal y además se garantiza que hay un acuerdo comercial y la demanda es constante”, señaló Jackeline Arcos Delgado, coordinadora de paisajes sostenibles productivos, Naturamazonas.

Con el aliado comercial 20 productores tuvieron además la posibilidad de asistir a uno de sus viveros en Puerto Asís, junto al equipo técnico participaron de un taller en el que les enseñaron sobre manejo de plagas, enfermedades, cultivos, cómo se hace la cosecha, el transporte, y conocieron la planta de transformación de Palmito.

La idea es continuar con el desarrollo de la alianza comercial y desde Naturamazonas, seguir con el acompañamiento técnico a las familias y el sostenimiento de los cultivos, (abonos, talleres, visita técnica) para continuar de esta manera transformando la vida de los usuarios, además de consolidar la estrategia de mantener los bosques y promoviendo un sistema agroforestal propio de la región amazónica.

 

Contenido relacionado

  • FER_2684.jpg
    ©Fernando Trujillo

    Colombia tiene nuevo Parque Nacional Natural Serrania de Manacacias, área ubicada en el municipio de san martín en el departamento del meta, Colombia.

    El parque número 61 tendrá más de 68.000 mil hectáreas de sabanas estacionales tropicales, bosques de galería y cuerpos de agua como ríos y lagunas se convertirán en la nueva Área Protegida de Colombia. Una zona de regulación climática y conectividad para los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia colombiana.

  • DSC00184.png

    ¡Cacao orgánico de la Amazonía libre de deforestación en Chocoshow!

    Desde Putumayo, Caquetá y Cauca llegaron las organizaciones de cacaoteros con las que trabaja la alianza Naturamazonas. Del 24 al 26 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo la quinta versión de Chocoshow, el evento organizado por Corferias y la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), contó con más de 150 expositores, entre ellos 4 de las 10 organizaciones de cacaoteros con las que se trabaja en procesos de fortalecimiento con la alianza Naturamazonas; Musu Pakarii, ASOCAPIC, ASOACASAN, COMCAP.

  • IMG_6235.JPG
    ©Luis Alejandro Hernández

    Nace el Pacto Hylea, una alianza para trabajar por el desarrollo sostenible del Corredor Andino Amazónico

    Diferentes actores públicos, privados y de la sociedad civil, sellaron la alianza Pacto HYLEA Corredor Andino Amazónico, que tiene como objetivo trabajar de manera conjunta por la protección, conservación y fortalecimiento de este corredor estratégico en el departamento del Huila.