Productores de panela ponen a prueba nuevo trapiche amigable con el medio ambiente

Noticias
Compartir
panela png.png

En un hecho muy importante para la comunidad de la Vereda Campucana, en el municipio de Mocoa, Putumayo se convirtió la prueba del nuevo trapiche que fue construido por la FAO y Conservación Internacional Colombia a través de su programa de Naturamazonas, en el ensayo hicieron una molienda de caña.

Aunque son dos las organizaciones asociadas al trapiche: Reviviendo El Campo, que es de productores de caña panelera y reúne a más de 50 familias, y ASOMURCA, Asociación de Mujeres Rurales de Campucana integrada por diez mujeres, la idea es que preste el servicio a otras personas de veredas cercanas que tengan caña y este sea un espacio comunitario.

“Gracias a la alianza entre la FAO y Conservación Internacional inauguramos y ensayamos nuestro nuevo centro de transformación para la panela. Este proyecto es importante porque es amigable con el medio ambiente, y los procesos van a ser más rápidos y nos va a mejorar la calidad de vida en nuestra vereda en la que producimos una panela de excelente calidad porque no usamos ningún químico”, aseguró Eduardo Perea de la Asociación de Mujeres ASOMURCA.

Antes, con los trapiches individuales y artesanales con los que contaba la comunidad para producir tenían que trabajar más de 12 horas al día y usaban mucha leña. Con este nuevo diseño e infraestructura se ahorran cuatro horas, menos mano de obra y mantiene mayor eficiencia térmica, con capacidad de producir 120 kilogramos de panela por hora.

Un dato que vale la pena resaltar es que se usa menos leña que con trapiches tradicionales, porque se busca reusar el bagazo como combustible. Un gran logro que se destaca desde Naturamazonas al reducir la presión sobre el bosque porque al evitar que corten leña se cumple con el objetivo de frenar la deforestación.

“Para CI significa que las familias pueden producir de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. El principal objetivo ha sido incentivarlas para que puedan producir mucha más caña en menos espacio, y para eso ha estado el equipo técnico enseñando a mejorar la siembra, las prácticas y las densidades”, dijo Jackeline Arcos Delgado, coordinadora de Paisajes Sostenibles del programa Naturamazonas.

Ver el trapiche funcionando se convierte en un logro muy importante que siempre buscó comunidad porque estará al servicio de todos y cumple con los requerimientos físicos y sanitarios para producir una buena panela. Estos trapiches de la cuenca alta del Río Mocoa cuentan con notificación sanitaria por parte de INVIMA lo que les permite comercializar el producto cumpliendo con la normatividad. Dentro del proyecto con Colombia Sostenible y Naturamazonas se firmaron acuerdos comerciales con dos grandes supermercados de Mocoa.

Con el proyecto financiado por el Fondo Colombia en Paz, la meta, que ya se cumplió, se enfocó en el fortalecimiento de la caña panelera mediante la construcción y adecuación de tres trapiches comunitarios en Mocoa: el primero es el de la Asociación de la Vereda del Pepino, que se apoyó con adecuaciones y mejoras y está operando. El segundo, fue construido desde cero con dotación e infraestructura y se hizo en año pasado en la Vereda San Luis de Chontayaco, con la Asociación ASOAPAC, también en operación y este nuevo que ya pasó la prueba.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.