Productores de panela ponen a prueba nuevo trapiche amigable con el medio ambiente

Noticias
Compartir
panela png.png

En un hecho muy importante para la comunidad de la Vereda Campucana, en el municipio de Mocoa, Putumayo se convirtió la prueba del nuevo trapiche que fue construido por la FAO y Conservación Internacional Colombia a través de su programa de Naturamazonas, en el ensayo hicieron una molienda de caña.

Aunque son dos las organizaciones asociadas al trapiche: Reviviendo El Campo, que es de productores de caña panelera y reúne a más de 50 familias, y ASOMURCA, Asociación de Mujeres Rurales de Campucana integrada por diez mujeres, la idea es que preste el servicio a otras personas de veredas cercanas que tengan caña y este sea un espacio comunitario.

“Gracias a la alianza entre la FAO y Conservación Internacional inauguramos y ensayamos nuestro nuevo centro de transformación para la panela. Este proyecto es importante porque es amigable con el medio ambiente, y los procesos van a ser más rápidos y nos va a mejorar la calidad de vida en nuestra vereda en la que producimos una panela de excelente calidad porque no usamos ningún químico”, aseguró Eduardo Perea de la Asociación de Mujeres ASOMURCA.

Antes, con los trapiches individuales y artesanales con los que contaba la comunidad para producir tenían que trabajar más de 12 horas al día y usaban mucha leña. Con este nuevo diseño e infraestructura se ahorran cuatro horas, menos mano de obra y mantiene mayor eficiencia térmica, con capacidad de producir 120 kilogramos de panela por hora.

Un dato que vale la pena resaltar es que se usa menos leña que con trapiches tradicionales, porque se busca reusar el bagazo como combustible. Un gran logro que se destaca desde Naturamazonas al reducir la presión sobre el bosque porque al evitar que corten leña se cumple con el objetivo de frenar la deforestación.

“Para CI significa que las familias pueden producir de manera sostenible y amigable con el medio ambiente. El principal objetivo ha sido incentivarlas para que puedan producir mucha más caña en menos espacio, y para eso ha estado el equipo técnico enseñando a mejorar la siembra, las prácticas y las densidades”, dijo Jackeline Arcos Delgado, coordinadora de Paisajes Sostenibles del programa Naturamazonas.

Ver el trapiche funcionando se convierte en un logro muy importante que siempre buscó comunidad porque estará al servicio de todos y cumple con los requerimientos físicos y sanitarios para producir una buena panela. Estos trapiches de la cuenca alta del Río Mocoa cuentan con notificación sanitaria por parte de INVIMA lo que les permite comercializar el producto cumpliendo con la normatividad. Dentro del proyecto con Colombia Sostenible y Naturamazonas se firmaron acuerdos comerciales con dos grandes supermercados de Mocoa.

Con el proyecto financiado por el Fondo Colombia en Paz, la meta, que ya se cumplió, se enfocó en el fortalecimiento de la caña panelera mediante la construcción y adecuación de tres trapiches comunitarios en Mocoa: el primero es el de la Asociación de la Vereda del Pepino, que se apoyó con adecuaciones y mejoras y está operando. El segundo, fue construido desde cero con dotación e infraestructura y se hizo en año pasado en la Vereda San Luis de Chontayaco, con la Asociación ASOAPAC, también en operación y este nuevo que ya pasó la prueba.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.