Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía tendrá tercera versión

Noticias
Compartir
Mujeres indigenas Ecuador grupos - 1414.jpg

Conservación Internacional, en alianza con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, abren inscripciones para la tercera convocatoria del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, iniciativa creada para potenciar el trabajo de las mujeres indígenas que proponen iniciativas socioambientales innovadoras.

La convocatoria, que está abierta desde el 7 de abril y hasta el 5 de mayo de este 2023, extiende la invitación a las Mujeres Indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam para que presenten propuestas en esta tercera versión.

Las becarias tendrán un año de preparación ¿desde julio de 2023 hasta julio de 2024. Este programa se implementa a través de un sistema de becas que otorgará fondos como mínimo a las 24 mejores ideas de transformación y acción socio ambiental: desarrollo de liderazgos de las mujeres Indígenas, estrategias para la estabilidad climática y políticas de conservación en territorios indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

Las interesadas en aplicar pueden descargar el formulario en este link (click aquí). Además, pueden grabar un vídeo (click para ver la guía del video) en el que cuente su propuesta incluyendo todos los elementos mencionados en el documento y sus motivaciones. El vídeo debe enviarse a la dirección de correo electrónico que corresponda a su país, en el caso de Colombia es:  lideresasCO@conservation.org

El Programa busca promover las contribuciones de las mujeres indígenas en las soluciones climáticas, la transformación de los sistemas de participación en la toma de decisiones sobre la conservación, la gobernanza de los recursos y la gestión territorial con base en sus conocimientos y la sabiduría tradicional y ancestral.

Entre los beneficios para las mujeres que hagan parte de esta iniciativa están: apoyo continúo focalizado en autoconfianza y resiliencia, desarrollo de liderazgos, Fondos Semilla, comunidad de apoyo e intercambio de experiencias con otras becarias. 

Conoce la convocatoria completa aquí

 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.