Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía tendrá tercera versión

Noticias
Compartir
Mujeres indigenas Ecuador grupos - 1414.jpg

Conservación Internacional, en alianza con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, abren inscripciones para la tercera convocatoria del Programa de Mujeres Indígenas de la Amazonía, iniciativa creada para potenciar el trabajo de las mujeres indígenas que proponen iniciativas socioambientales innovadoras.

La convocatoria, que está abierta desde el 7 de abril y hasta el 5 de mayo de este 2023, extiende la invitación a las Mujeres Indígenas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam para que presenten propuestas en esta tercera versión.

Las becarias tendrán un año de preparación ¿desde julio de 2023 hasta julio de 2024. Este programa se implementa a través de un sistema de becas que otorgará fondos como mínimo a las 24 mejores ideas de transformación y acción socio ambiental: desarrollo de liderazgos de las mujeres Indígenas, estrategias para la estabilidad climática y políticas de conservación en territorios indígenas de la Amazonía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

Las interesadas en aplicar pueden descargar el formulario en este link (click aquí). Además, pueden grabar un vídeo (click para ver la guía del video) en el que cuente su propuesta incluyendo todos los elementos mencionados en el documento y sus motivaciones. El vídeo debe enviarse a la dirección de correo electrónico que corresponda a su país, en el caso de Colombia es:  lideresasCO@conservation.org

El Programa busca promover las contribuciones de las mujeres indígenas en las soluciones climáticas, la transformación de los sistemas de participación en la toma de decisiones sobre la conservación, la gobernanza de los recursos y la gestión territorial con base en sus conocimientos y la sabiduría tradicional y ancestral.

Entre los beneficios para las mujeres que hagan parte de esta iniciativa están: apoyo continúo focalizado en autoconfianza y resiliencia, desarrollo de liderazgos, Fondos Semilla, comunidad de apoyo e intercambio de experiencias con otras becarias. 

Conoce la convocatoria completa aquí

 

 

Contenido relacionado

  • G24A9943 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.