Prohibido el plástico de un solo uso en la Ciénaga Caimarera

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-06 at 10.05.40 AM.jpeg

El plástico es una de las mayores problemáticas en términos de contaminación marina, según datos de la ONU representa el 85 % de los residuos que llegan a los océanos.

La Ciénaga Caimanera, en Coveñas, Sucre, no escapa a esta realidad, y es que uno de las dificultades más grandes se da con la llegada de los turistas que visitan la laguna y arrojan empaques de plástico, y lo mismo ocurre con quienes venden productos allí donde no hay un sistema de gestión, lo que hace que los residuos terminen tirados en el área protegida.

Para mitigar esa situación y través de la resolución 0199 de 2023 se prohíbe el ingreso de plásticos de un solo uso en el Distrito Regional de Manejo Integrado La Caimanera, área protegida desde 2018. Esto incluye bolsas plásticas, envases, empaques, recipientes y coberturas para alimentos elaborados en plástico, botellas de agua y sus tapas, vasos, platos, bandejas, pitillos y mezcladores y cualquier tipo de producto con icopor.

Conservación Internacional Colombia, a través de su programa Vida Manglar, iniciativa colectiva que reduce los efectos del cambio climático y conserva los ecosistemas de manglar del Caribe colombiano, y con el apoyo de CARSUCRE (Corporación Autónoma Regional de Sucre) realizaron un taller con las comunidades para socializar la resolución y la normativa para los manglares en Colombia con relación a estos ecosistemas.

Una de las acciones dentro del programa Vida Manglar y CARSUCRE es lograr un acuerdo de conservación en Ciénaga Caimanera frente al turismo, para mitigar en gran impacto que tiene sobre cómo se conservan y gestionan los manglares.  El acuerdo de conservación busca también generar recursos para que las comunidades, que tienen un rol fundamental, y que puedan sustituir algunos plásticos.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.