Proyecto GEF SEAFLOWER: Impulsando el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Noticias
Compartir
Screen Shot 2025-03-04 at 3.26.53 PM.png

En el marco de la reciente edición de Anato, el evento de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo celebrado en Bogotá, Nerieth May, coordinadora del proyecto GEF SEAFLOWER, presentó esta innovadora iniciativa, cuyo objetivo es promover el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La presentación se realizó en colaboración con ATTA Latinoamérica y la Fundación Atuca, destacando la importancia de unir esfuerzos para fomentar prácticas responsables que protejan la extraordinaria riqueza natural y cultural de esta región. Este proyecto se consolida como un modelo de desarrollo turístico que busca equilibrar el disfrute responsable de los visitantes con la preservación de un ecosistema único.
 
En este espacio se destacó la relevancia de un turismo sostenible, enfocado en la conservación de la biodiversidad del Archipiélago, bajo los cuatro componentes principales del proyecto:
 

  • Marco institucional: fortalecimiento del marco normativo y el plan de turismo del Archipiélago, enfocado en la biodiversidad y en la recuperación de los servicios ecosistémicos.  

  • Manejo sostenible: gestión de los impactos del turismo sobre la biodiversidad en las áreas protegidas y en las tres islas principales.

  • Biodiversidad y turismo local: integración de la biodiversidad en el desarrollo innovador del turismo costero y marino en las áreas protegidas y en las tres islas.

  • Seguimiento, evaluación y conocimiento:  monitoreo, evaluación, gestión del conocimiento y sensibilización a través de una estrategia de comunicaciones intersectorial.

     

Con el proyecto GEF SEAFLOWER, se abre un camino hacia donde la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad se conviertan en pilares fundamentales del turismo en Colombia. 
 
El proyecto es co-ejecutado por Conservación Internacional y CORALINA, con WWF como agencia implementadora. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia actúa como punto focal GEF, mientras que la Gobernación del Archipiélago y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina son aliados estratégicos. ¡La comunidad y los actores turísticos también están involucrados en el desarrollo de la iniciativa!


Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.