Proyecto GEF SEAFLOWER: Impulsando el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Noticias
Compartir
Screen Shot 2025-03-04 at 3.26.53 PM.png

En el marco de la reciente edición de Anato, el evento de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo celebrado en Bogotá, Nerieth May, coordinadora del proyecto GEF SEAFLOWER, presentó esta innovadora iniciativa, cuyo objetivo es promover el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

La presentación se realizó en colaboración con ATTA Latinoamérica y la Fundación Atuca, destacando la importancia de unir esfuerzos para fomentar prácticas responsables que protejan la extraordinaria riqueza natural y cultural de esta región. Este proyecto se consolida como un modelo de desarrollo turístico que busca equilibrar el disfrute responsable de los visitantes con la preservación de un ecosistema único.
 
En este espacio se destacó la relevancia de un turismo sostenible, enfocado en la conservación de la biodiversidad del Archipiélago, bajo los cuatro componentes principales del proyecto:
 

  • Marco institucional: fortalecimiento del marco normativo y el plan de turismo del Archipiélago, enfocado en la biodiversidad y en la recuperación de los servicios ecosistémicos.  

  • Manejo sostenible: gestión de los impactos del turismo sobre la biodiversidad en las áreas protegidas y en las tres islas principales.

  • Biodiversidad y turismo local: integración de la biodiversidad en el desarrollo innovador del turismo costero y marino en las áreas protegidas y en las tres islas.

  • Seguimiento, evaluación y conocimiento:  monitoreo, evaluación, gestión del conocimiento y sensibilización a través de una estrategia de comunicaciones intersectorial.

     

Con el proyecto GEF SEAFLOWER, se abre un camino hacia donde la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad se conviertan en pilares fundamentales del turismo en Colombia. 
 
El proyecto es co-ejecutado por Conservación Internacional y CORALINA, con WWF como agencia implementadora. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia actúa como punto focal GEF, mientras que la Gobernación del Archipiélago y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina son aliados estratégicos. ¡La comunidad y los actores turísticos también están involucrados en el desarrollo de la iniciativa!


Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-08-19 at 2.37.31 PM.jpeg

    Cuidar los páramos es cuidar el agua: nace proyecto de adaptación climática en el corredor Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque

    Guatavita, Cundinamarca, 19 de agosto de 2025. Con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña que abastecen de agua a más de 10 millones de personas en Bogotá y la Región Central, hoy se lanzó oficialmente el proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

  • G24A9394.png

    Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva

    En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.

  • 20250801_230850300_iOS 1.jpg

    Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática

    La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.