Resguardo indígena en peligro de extinción implementará Acuerdo de Conservación en Cauca

Noticias
Compartir
premios_68.JPG

El resguardo indígena Calle Santa Rosa ubicado en Timbiquí Cauca, que lleva más de 30 años protegiendo no sólo los manglares sino también a la rana dardo dorada, que habita en su territorio, implementará un Acuerdo de Conservación gracias al interés de los habitantes por consolidar los procesos de ordenamiento ambiental en los que vienen trabajando de manera autónoma.

“El bosque para nosotros es muy importante porque representa un territorio que nos protege. La rana está en vía de extinción, como pueblo también estamos en riesgo de desaparición de acuerdo con sentencia, dicen nuestros mayores, si desaparece la rana también nosotros. Estamos cuidando la rana y el manglar, y ellos a su vez nos cuidan”, explica Carlos Robinson Quiroz, gobernador de la comunidad la Sierpe.

 

Esta comunidad indígena posee una conexión espiritual con la naturaleza y cuenta con una gran riqueza cultural. Allí, las mujeres tienen un rol protagónico y son las que cuidan y restauran los manglares, las encargadas de sacar las pianguas y recoger los cangrejos. 

 

Para Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, “esta comunidad viene haciendo un trabajo muy valioso en la conservación de los manglares y de la rana dardo dorada, el acuerdo es importante para resaltar su enorme cultura y tradición. Es además una invitación a cuidarlos por ser un resguardo en vía de extinción”.  

 

Trabajan también en el aprovechamiento del material no vegetal con las fibras para hacer canastos, en el fortalecimiento del programa de mujeres y agricultura propia, con apuesta por energías limpias y la conformación autónoma de diferentes programas y los comités ambiental, de gestión y comunicación.

 

El acuerdo se empezará a adelantar con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional Cauca CRC y Conservación Internacional Colombia para garantizar el buen uso, manejo, conservación y protección del ecosistema de manglar que se encuentra al interior del territorio que habitan como sitios de gran importancia cultural, ecológica y económica; hábitat de varias especies amenazadas a nivel local, nacional y mundial. 

 

El gobernador de la comunidad la Sierpe aseguró: “Conservación Internacional es un aliado importante para nosotros, es clave para fortalecer el trabajo que hemos venido haciendo desde años atrás. Trabajamos en articulación por propósitos comunes y nosotros nos hemos comprometido a ser un ejemplo para los demás pueblos”. 

 

Son cuatro comunidades indígenas conformadas por 1.148 habitantes, quienes harán parte del programa Eujã ak’ipatãara, que significa Guardianes del territorio, a través del cual se garantizará el cumplimiento de las normas de manejo establecidas y con el que se busca viabilizar la recuperación de los recursos del ecosistema y garantizar la seguridad alimentaria a la vez que se protegen aspectos como el cultural, espiritual de la etnia, biológico y el socioeconómico, con reconocimientos que contribuyen con el desarrollo local y el bienestar del resguardo.

 

Contenido relacionado

  • G24A9943 copy.jpg

    El clima se entiende desde el territorio. Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, Pacto HYLEA.

    En el municipio de Gigante, Huila, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intercambio de Experiencias sobre Monitoreo Climático Participativo, una iniciativa promovida por el Pacto HYLEA con el apoyo de la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el IDEAM y la Universidad Surcolombiana.

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.