Resguardo indígena en peligro de extinción implementará Acuerdo de Conservación en Cauca

Noticias
Compartir
premios_68.JPG

El resguardo indígena Calle Santa Rosa ubicado en Timbiquí Cauca, que lleva más de 30 años protegiendo no sólo los manglares sino también a la rana dardo dorada, que habita en su territorio, implementará un Acuerdo de Conservación gracias al interés de los habitantes por consolidar los procesos de ordenamiento ambiental en los que vienen trabajando de manera autónoma.

“El bosque para nosotros es muy importante porque representa un territorio que nos protege. La rana está en vía de extinción, como pueblo también estamos en riesgo de desaparición de acuerdo con sentencia, dicen nuestros mayores, si desaparece la rana también nosotros. Estamos cuidando la rana y el manglar, y ellos a su vez nos cuidan”, explica Carlos Robinson Quiroz, gobernador de la comunidad la Sierpe.

 

Esta comunidad indígena posee una conexión espiritual con la naturaleza y cuenta con una gran riqueza cultural. Allí, las mujeres tienen un rol protagónico y son las que cuidan y restauran los manglares, las encargadas de sacar las pianguas y recoger los cangrejos. 

 

Para Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia, “esta comunidad viene haciendo un trabajo muy valioso en la conservación de los manglares y de la rana dardo dorada, el acuerdo es importante para resaltar su enorme cultura y tradición. Es además una invitación a cuidarlos por ser un resguardo en vía de extinción”.  

 

Trabajan también en el aprovechamiento del material no vegetal con las fibras para hacer canastos, en el fortalecimiento del programa de mujeres y agricultura propia, con apuesta por energías limpias y la conformación autónoma de diferentes programas y los comités ambiental, de gestión y comunicación.

 

El acuerdo se empezará a adelantar con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional Cauca CRC y Conservación Internacional Colombia para garantizar el buen uso, manejo, conservación y protección del ecosistema de manglar que se encuentra al interior del territorio que habitan como sitios de gran importancia cultural, ecológica y económica; hábitat de varias especies amenazadas a nivel local, nacional y mundial. 

 

El gobernador de la comunidad la Sierpe aseguró: “Conservación Internacional es un aliado importante para nosotros, es clave para fortalecer el trabajo que hemos venido haciendo desde años atrás. Trabajamos en articulación por propósitos comunes y nosotros nos hemos comprometido a ser un ejemplo para los demás pueblos”. 

 

Son cuatro comunidades indígenas conformadas por 1.148 habitantes, quienes harán parte del programa Eujã ak’ipatãara, que significa Guardianes del territorio, a través del cual se garantizará el cumplimiento de las normas de manejo establecidas y con el que se busca viabilizar la recuperación de los recursos del ecosistema y garantizar la seguridad alimentaria a la vez que se protegen aspectos como el cultural, espiritual de la etnia, biológico y el socioeconómico, con reconocimientos que contribuyen con el desarrollo local y el bienestar del resguardo.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.