Se llevó a cabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-03-07 at 2.12.50 PM.jpeg
©Luis Alejandro Hernández

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración

Se llevo acabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 

En el taller, se compartieron las experiencias vividas en el proceso de restauración, en total, se han establecido 745.472 plantas de 105 especies forestales nativas en áreas degradadas en 14 comunidades. Además, se contó con la participación de 21 líderes técnicos indígenas y 429 familias Arhuacas que mantienen 1.000 hectáreas bajo esquemas de monitoreo participativo.

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración. Este enfoque busca generar caminos que ayuden a preservar el territorio y la biodiversidad de la región, involucrando a las comunidades locales en todo el proceso.

Sabías que con Musesi llevamos;

Más de 745.472 árboles sembrados y mantenidos en la sierra Nevada de Santa Marta, con 21 técnicos Arhuacos. 

429 Familias Arhuacas comprometidas en restaurar la sierra. 

1.000 hectáreas en procesos de Restauración.

Contenido relacionado

  • _DSC1144 copy.jpg

    20 participantes certificados aportan al turismo responsable en el Bajo Río Caquetá

    El 16 de noviembre se llevó a cabo la graduación de veinte participantes del Diplomado en Ecoturismo con Enfoque en Biodiversidad y Cultura, un proceso formativo desarrollado en alianza con Conservación Internacional y la Universidad Católica de Manizales.

  • IMG010.jpg

    Cacao Orgánico de la Amazonía Colombiana: un modelo que une conservación y desarrollo sostenible

    Putumayo se consolida como referente nacional en la producción de cacao orgánico de la Amazonía, libre de deforestación y con impacto real en las economías rurales. Un modelo que nace del trabajo articulado entre Conservación Internacional Colombia, KAOKA, la Gobernación del Putumayo y aliados estratégicos como Gran Tierra Energy, Corpoamazonía y la CRC.

  • Captura de pantalla 2025-10-03 a la(s) 9.33.39 a.m..png

    Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

    Bogotá, 6 de Octubre de 2025 | Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.