Se llevó a cabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-03-07 at 2.12.50 PM.jpeg
©Luis Alejandro Hernández

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración

Se llevo acabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 

En el taller, se compartieron las experiencias vividas en el proceso de restauración, en total, se han establecido 745.472 plantas de 105 especies forestales nativas en áreas degradadas en 14 comunidades. Además, se contó con la participación de 21 líderes técnicos indígenas y 429 familias Arhuacas que mantienen 1.000 hectáreas bajo esquemas de monitoreo participativo.

El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración. Este enfoque busca generar caminos que ayuden a preservar el territorio y la biodiversidad de la región, involucrando a las comunidades locales en todo el proceso.

Sabías que con Musesi llevamos;

Más de 745.472 árboles sembrados y mantenidos en la sierra Nevada de Santa Marta, con 21 técnicos Arhuacos. 

429 Familias Arhuacas comprometidas en restaurar la sierra. 

1.000 hectáreas en procesos de Restauración.

Contenido relacionado

  • 05150109.JPG

    Con el desarrollo del II Bioblitz, siete grupos de monitoreo siguen compartiendo sus aprendizajes en biodiversidad

    Se trata del II Bioblitz, o campaña de ciencia participativa y comunitaria para fortalecer actividades de monitoreo de la biodiversidad, con la cual se desarrollaron varias jornadas de observación e identificación de fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos) con el uso de herramientas entre las que se destacan las guías de campo, binoculares y cámara fotográfica. Con aplicaciones web se hicieron tareas de documentación del capital natural de esta región.

  • WhatsApp Image 2023-05-18 at 4.47.18 PM (1).jpeg

    ¡Una visita enriquecedora al Instituto de Ciencias Naturales!

    Tuvimos el privilegio de visitar el Instituto de Ciencias Naturales - ICN - de la Universidad Nacional de Colombia como invitados, en donde nuestro director Científico José Vicente Rodríguez Mahecha tuvo la oportunidad de compartir sus conocimientos, experiencias, historias y hasta anécdotas con los estudiantes del Grupo de Ornitología GOUN y Colección de Ornitología a cargo de su curador Andrés Cuervo, así como la colección de Paleontología a cargo de su curadora Yaneth Muñoz.

  • G24A0061 (1).JPG

    Alianza institucional fortalece el corredor andino amazónico en el Huila

    Un buen resultado produjo el taller de articulación entre la CAM, Conservación Internacional, IDH, la Gobernación del Huila, gremios productivos y actores esenciales del proyecto Corredor Andino Amazónico.