Segunda versión del Programa de Fomento para Mujeres Líderes de la Amazonia 2022-2023.

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2022-05-04 at 10.27.20 AM-min.jpeg

El proyecto busca apoyar lideresas indígenas en temas de fortalecimiento, uso sostenible de los recursos naturales y producción sostenible, utilizando los conocimientos y la sabiduría ancestral como base de sus estrategias.

 

El programa de fomento de lideresas en la Amazonía es una iniciativa del proyecto Nuestros Futuros Bosques–Amazonia Verde, implementado por Conservación Internacional con el apoyo de la COICA y fondos del gobierno de Francia.

El objetivo del programa es impulsar las iniciativas de conservación, liderazgo y soluciones medioambientales en 7 países de la Amazonia, basados en el conocimiento y saberes ancestrales de las mujeres Indígenas para apoyarles en el desarrollo e implementación de sus proyectos y contribuir al bienestar necesario para sus comunidades y sus territorios. Apoyar a las mujeres Indígenas, es un paso al trabajo de igualdad de género en las comunidades del Amazonas.

Para la segunda versión del programa, en Colombia, 3 mujeres han sido seleccionadas. Aquí te contamos quiénes son. 


















Danixa Moreno, 33 años, Tecnóloga en gestión de empresas agropecuarias. Miembro de la Comunidad Peña Roja (Pueblo Nouya), Amazonas, Colombia.

En su propuesta resalta que, una de las problemáticas que enfrentan en la comunidad, es que, las maderas de alta calidad apreciadas por características particulares como dureza, durabilidad, etc, cuentan con poblaciones dispersas que cada vez se encuentran más alejadas de los poblados debido a décadas de aprovechamiento. Por lo anterior, con su propuesta busca recuperar estas especies maderables. En su propuesta destaca que, el proyecto se desarrollará con enfoque de género y está dirigido a fortalecer un grupo de trabajo que se conformó recientemente entre las mujeres de la comunidad. De igual manera, menciona que este sería el primer proyecto de reforestación desarrollado por el grupo de mujeres de la comunidad. Finalmente, manifiesta, que el proceso traerá beneficios para toda la comunidad en términos de incremento en la disponibilidad de maderas de alta calidad con importancia cultural y económica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 









 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ana Isabel López Rojas, 29 años. Bióloga. Es miembro del Pueblo Indigena Áwa – Resguardo San Andres – Las Vegas – Villa Unión asentamiento Villa Unión, Putumayo, Colombia.

En su propuesta destaca que el principal problema de la comunidad es el desconocimiento del potencial biológico y perdida de conocimientos culturales asociados a las diferentes especies tanto de flora como de fauna del territorio. Por lo anterior, plantea el desarrollo de actividades tales como, el levantamiento de información primaria y secundaria con los habitantes más antiguos del territorio con el fin de establecer un contexto histórico de la presencia de las especies vegetales y animales, y además, determinar el potencial biológico con el que aun cuenta el territorio. De igual manera resalta, que con el desarrollo de esta propuesta se beneficiarán las 12 mujeres que conforman la Asociación de Mujeres Àwa Ashampa Wamis quienes servirán como promotoras de la propuesta y como mensajeras y testigos de la riqueza de su territorio.

IMELDA RESTREPO PRADA, 48 años. Tecnóloga en Gestión Administrativa. Miembro de la comunidad Vuelta el Alivio, Guaviare, Colombia.

En su propuesta, señala que el problema es la destrucción del medio de habita de las plantas medicinales ancestrales y menciona que quieren recuperarlos realizando investigación de sistema tradicional de salud tradicional que ayuden con su conocimiento, protección, recuperación, promoción y prevención de enfermedades desde la mujer en especial el covid-19. Durante la ejecución de este proyecto, participaran mujeres indígenas del resguardo que actualmente no practican medicina tradicional y mujeres jóvenes quienes estarán orientadas por las mujeres mayores sabedoras y sabedores mayores con conocimientos en plantas medicinales. En su propuesta, Imelda indica que el proyecto mejorara la calidad de vida de las beneficiarias en aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

 

 

 

Contenido relacionado

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Abiertas las inscripciones para la capacitación en justicia ambiental

    Civitas Foundation y la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo de la Procuraduría General de la Nación y Conservación Internacional, le apuestan a la capacitación para fortalecer la justicia ambiental a través de las capacitaciones a los operadores judiciales.

  • WhatsApp Image 2023-03-07 at 2.12.50 PM.jpeg
    ©Luis Alejandro Hernández

    Se llevó a cabo el Taller de Lecciones Aprendidas en la fase de implementación de procesos de restauración ecológica en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

    El Programa MUSESI tiene como objetivo restaurar áreas degradadas en la Sierra Nevada de Santa Marta a través del establecimiento de especies forestales nativas y el enfoque cultural de la restauración

  • WhatsApp Image 2023-03-01 at 7.54.24 AM.jpeg
    ©Wandy Rodriguez

    Participación del programa Ecogourmet en la conferencia "El Género Importa"

    Participamos en la conferencia "El Género Importa" que se llevó a cabo con el fin de promover la igualdad de género dentro de los programas de cooperación pesquera y petrolera establecidos en colaboración entre los Gobiernos de Colombia y Noruega, la Embajada de Noruega, junto con la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad