Las abejas son las “obreras esenciales”de la naturaleza

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-05-20 at 2.58.40 PM.jpeg

Por Vanessa Bauza «Las colmenas me recuerdan a nuestro grupo de mujeres: Cada mujer desempeña un papel importante en nuestro éxito colectivo. Somos inteligentes y trabajamos duro, como abejas en una colmena». - Patricia Rodríguez

Patricia Rodríguez creció en una comunidad lechera de las altas praderas andinas de Colombia y vio pocas oportunidades para sí misma. Así que se propuso cambiarlas.  

  

«Cuando era más joven, había mucho machismo», dice. «Todas las mujeres cocinaban para sus maridos, ordeñaban las vacas y cuidaban de las granjas, pero nunca se les pagaba por su trabajo. Dependían totalmente de lo que les dieran los hombres». 

  

«Yo quería algo diferente, que no viviéramos las mismas experiencias que nuestras madres», añade Rodríguez. «Quería una mejor calidad de vida para las mujeres y sus familias». 

  

En 2000, creó una organización para formar a empresarias locales en la producción de queso, yogur y otros productos lácteos. En la actualidad, el grupo está formado por casi 50 mujeres que venden sus productos en los mercados cercanos. Así mantienen a sus familias y a otros 200 ganaderos que les suministran leche. 

  

Deseosas de diversificar sus ingresos y su producción, Rodríguez y otras mujeres del Páramo de Chingaza empezaron a dedicarse a la apicultura gracias a un proyecto de Conservación Internacional que ayuda a las comunidades de las tierras altas de Colombia a adaptarse al cambio climático promoviendo medios de vida sostenibles. Ahora se siente afín a la sociedad matriarcal de las abejas. 

«Es un trabajo duro, pero me enamoré de ellas», dice. «Las colmenas me recuerdan a nuestro grupo de mujeres: Cada mujer desempeña un papel importante en nuestro éxito colectivo. Somos inteligentes y trabajamos duro, como abejas en una colmena». 

  

Rodríguez utiliza la miel y el polen de sus 10 colmenas para endulzar y enriquecer su yogur. Y la venta de su miel le ha ayudado a compensar la caída de la producción de leche, ya que una reciente sequía, espoleada por el cambio climático y el ciclo meteorológico de El Niño de este año, marchitó los pastos de sus vacas lecheras, antaño exuberantes. 

  

Y lo que es más importante, dice, al fertilizar las plantas y arbustos en flor del páramo, las abejas ayudan a proteger este delicado ecosistema. Los humedales de gran altitud no sólo sirven de sustento a comunidades agrícolas como la suya, sino que también filtran el agua potable para millones de colombianos en grandes ciudades como Bogotá. 

  

«En los últimos tres años he visto cómo nuestras abejas mejoran los pastos: crecen más deprisa», dice Rodríguez. 

 

Contenido relacionado

  • G24A9681 copy.jpg

    Encuentro para la articulación de esfuerzos, que contribuyen a la conservación de la Amazonía

    En un acto regional realizado en las instalaciones de la Gobernación de Putumayo, en la ciudad de Mocoa, se llevó a cabo un importante encuentro enfocado en la protección y conservación del piedemonte amazónico.

  • Captura de pantalla 2025-06-05 a la(s) 2.32.01 p.m..png

    Vida Manglar, el primer programa de carbono azul en el Caribe, trabaja por obtener su segunda verificación en estándares de calidad

    Vida Manglar, el primer programa de Carbono Azul certificado por Verra, recibió entre el 6 y 9 de mayo una visita de auditoría internacional para la verificación del II Reporte de Monitoreo 2019- 2023. Este proceso, que estuvo liderado por la firma estadounidense Aster Global, se constituye como un hito clave en la validación de los logros obtenidos por esta iniciativa colectiva, durante el referido periodo.

  • WhatsApp Image 2025-05-27 at 8.54.19 AM.jpeg

    DE CIENCIA, MAR Y COLABORACIÓN: UNA RED LATINOAMERICANA POR LOS ARRECIFES DE CORAL

    Con el proyecto Un Millón de Corales por Colombia como punto de partida, representantes de México, Costa Rica, Colombia y Ecuador se reunieron en Santa Marta para compartir aprendizajes, avances y retos en la restauración de arrecifes de coral. Esta emblemática iniciativa colombiana no solo marcó el inicio del taller, sino que inspiró a los países participantes a explorar cómo adaptarla, respetando la proporción de escala, a sus propios contextos.