Un hito para la conservación: La Reserva ProAves Las Tángaras, es declarada como Parque Natural Regional en el Chocó

Noticias
Compartir
Bangsia melanochlamys - Black-and-gold Tanager.jpg
©Fundación ProAves

El sueño de continuar protegiendo los ecosistemas claves y la biodiversidad de Colombia se sigue haciendo realidad, la Reserva ProAves Las Tángaras ha sido declarada como Parque Natural Regional por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, CODECHOCÓ, siendo la primera protección terrestre estricta creada en 37 años en este Departamento.

Es así como Las Tángaras será el primer parque regional con un albergue dedicado a la observación de aves y el ecoturismo, ubicado a 5 km del municipio de El Carmen del Atrato en la carretera principal que conecta con Quibdó, una zona caracterizada por tener una riqueza inigualable. La superficie terrestre del Chocó es de 4,7 millones de hectáreas y contiene casi la mitad de toda el área biogeográfica de este departamento del noroeste de Colombia, uno de los principales puntos críticos del mundo por su riqueza en biodiversidad y con amenazas extremas.

Este importante suceso para la conservación permitirá continuar   preservando bajo una figura de área protegida pública de carácter regional, una extensión significativa de bosques nublados de la Cordillera Occidental, que contiene una alta diversidad y es el hábitat de varias especies de anfibios, aves y plantas endémicas de Colombia, muchas de ellas amenazadas de extinción por acciones como la deforestación.

“Este es un hotspot de biodiversidad en Colombia por su alto endemismo en aves, nos enorgullece ver que todos los esfuerzos de conservación liderados por la Fundación ProAves desde la constitución de la Reserva Las Tángaras se vean ahora conservados y protegidos a perpetuidad a través de la constitución del Parque Regional." Sara Inés Lara, Directora Ejecutiva de ProAves

 

La Reserva ProAves Las Tángaras, es uno de los cinco sitios más ricos en aves de Colombia según eBird con 557 especies, donde habitan aves endémicas del país o catalogadas bajo alguna amenaza de extinción. Se destacan entre ellas,  la Tángara de Tatamá (Bangsia aureocincta) y la Tángara Aurinegra (Bangsia melanochlamys), ambas endémicas y categorizadas en estado Vulnerable de acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN. Así, más de 1 en cada 20 especies de aves en el mundo se encuentran en esta importante zona para preservar la biodiversidad.

Para los anfibios la Reserva es el hogar de 26 especies, nueve de ellas endémicas del país, donde se destacan el sapito narizón (Rhinella lindae) categorizado como En Peligro y  la rana cohete (Silverstoneia nubicola) categorizada como Vulnerable. En cuanto a mamíferos, en esta área se cuenta con 32 especies confirmadas, nueve de ellas de interés para la conservación como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el mono cariblanco (Cebus capucinus), ambas en estado Vulnerable. 

Las Tángaras también representa la primera protección en el departamento del Chocó para el bosque subtropical, que es el rango de elevación más importante de especies endémicas y en peligro de extinción, por lo que muchas de ellas se concentran en el bosque más húmedo entre 900 y 2.100 metros, donde se produce una nubosidad y precipitaciones casi persistentes. Por ejemplo, más de 50 especies de aves endémicas del área biogeográfica del Chocó solo se encuentran en este rango de altitud.

La Reserva cuenta con una proporción de bosques naturales en muy buen estado de conservación, además posee una gran riqueza hídrica e incluye los nacimientos de varias quebradas afluentes del Río Atrato, como las quebradas La Sánchez, Aguanegra y La Sevillana.

“Las tangaras es tal vez el área protegida con mayor biodiversidad de aves amenazadas, endémicas y migratorias que se ha declarado en Colombia. En el país de las aves tenemos casi 600 especies en ese territorio, lo cual lo hace tremendamente singular.  Adicionalmente, la representatividad de anfibios, dada las características climáticas del área es justamente en la cordillera occidental, hace que las condiciones del pleno Chocó biogeográfico, junto con esa altísima pluviosidad sea un sitio totalmente irremplazable, es un área protegida que tiene todas las condiciones para ser una joya de la conservación”. Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Establecer esta área protegida es un hito para la preservación del Chocó Biogeográfico. Solo el 3,7% de la superficie terrestre de este departamento está estrictamente protegida (ha) con tres parques nacionales (Katíos, Utría, Tatamá), una Reserva Forestal Protectora Nacional (Río León) y cinco pequeñas Reservas Naturales de la Sociedad Civil que suman solo 136 has entre todos.

El pasado 26 de enero de 2024, el Consejo Directivo de CODECHOCÓ declaró dos áreas protegidas, el sexto Distrito Regional de Manejo Integrado y el Parque Natural Regional Las Tángaras, en este espacio, Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCÓ, aseguró: “Hoy le presentamos al Chocó y a Colombia, dos escenarios de gran importancia biológica, los cuáles a partir de su declaratoria contarán con un esquema de protección que permitirá el uso de los recursos naturales de manera responsable beneficiando así a las comunidades negras y campesinas.”

De la mano de ASOCARS, Conservación Internacional y ProAves seguiremos trabajando para fortalecer la protección de las 27 Reservas Naturales de ProAves, como se hizo con la declaratoria del Parque Natural Regional Loros Andinos el pasado 26 de diciembre de 2023 conjuntamente con CORTOLIMA.

 

Contenido relacionado

  • ci_59979396.jpg
    © Pete Oxford/iLCP

    Red Panamazónica: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía promueve conexiones para una Amazonía viva y sostenible

    Del 12 al 22 de mayo, la Red Panamazónica por la Bioeconomía celebra el evento Pan-Amazonía en Red: Foro de Innovación e Inversión en Bioeconomía, con el objetivo de fomentar las conexiones, la innovación y la convergencia entre los diversos sectores que trabajan para construir una bioeconomía sostenible en la Pan-Amazonia. El programa incluirá 15 sesiones temáticas, repartidas a lo largo de dos semanas, totalmente en línea y con inscripción gratuita.

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.