Una Nueva Alianza por la Conservación de los Ecosistemas Altoandinos y de Páramo

Noticias
Compartir
4E7A0108.jpg
©Jardín Botánico de Bogotá

La protección de los ecosistemas estratégicos es una prioridad para garantizar un futuro sostenible. Por eso Conservación International Colombia y el Jardín Botánico José Celestino Mutis han dado un importante paso al firmar un Memorando de Entendimiento (MdE), que busca fortalecer la cooperación científica, investigativa y educativa para preservar los ecosistemas altoandinos y de páramo, esenciales para la mitigación y adaptación al cambio climático.

El objetivo del acuerdo es promover el desarrollo de proyectos conjuntos enfocados en la investigación científica y tecnológica. Estos proyectos abordarán la conservación de los ecosistemas y el manejo sostenible del patrimonio genético en la región andina. Además, se trabajará en la organización de eventos académicos que fomenten el intercambio de conocimiento a nivel nacional e internacional. 

Esta alianza también pone énfasis en la educación ambiental. Ambas instituciones unirán esfuerzos para generar estrategias pedagógicas que permitan a las comunidades conocer mejor las coberturas vegetales de la ciudad y comprender la importancia de su preservación. De igual manera, se impulsarán actividades de divulgación científica, como conversatorios, exposiciones artísticas, talleres y seminarios sobre la biodiversidad y su manejo. 

Este Memorando de Entendimiento marca un avance significativo en la consolidación de estrategias integrales para la conservación de los ecosistemas altoandinos y de páramo. Estas áreas no solo son esenciales para la regulación del clima y el agua, sino que también albergan una biodiversidad única que debemos proteger. 

La colaboración entre CI y el Jardín Botánico José Celestino Mutis es una muestra de cómo las alianzas entre instituciones pueden generar un impacto positivo en la preservación de los recursos naturales. Juntos, estamos construyendo un futuro más sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales que enfrentamos. 

 

Contenido relacionado

  • DSCN0374(0).jpg

    Lo bonito es conocerlo: hacia un turismo comunitario en el casco urbano de La Pedrera y La vereda de Madroño

    En La Pedrera, Amazonas, Colombia donde el río serpentea lentamente y la selva respira profundo, algo distinto ha estado ocurriendo entre abril y agosto de 2025. No se trata de un cambio en el clima ni del descubrimiento de una nueva especie. Es un movimiento humano, silencioso pero firme, que comienza a transformar la forma en que las comunidades miran su propio territorio.

  • Screenshot 2025-09-12 at 9.25.16 AM.png

    Premio al Compromiso Empresarial con la Economía Circular

    En un mundo que produce más basura que soluciones, hay personas y organizaciones que deciden cambiar las reglas. Transforman lo que otros desechan en nuevas oportunidades, regeneran lo que parecía perdido y demuestran que la sostenibilidad no es una utopía, sino un modelo rentable, innovador y necesario.

  • 85a9c169-0792-40df-925e-22b556753cd0.jpeg

    José Vicente Rodríguez: un legado para la ciencia, la conservación y la formación de nuevas generaciones

    El Consejo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, según acta 40 del 28 de agosto de 2025, Reconoció al Egresado y actual Director Científico Senior de Conservación Internacional Colombia como el que más han impactado al país en la categoría Social y Ambiental.