Una Nueva Alternativa para los Manglares del Mundo
Noticias
Compartir
Un bosque de manglar en Cispatá, a lo largo de la costa caribe de Colombia, se ha convertido en el primero en tener sus almacenes de carbono totalmente calculados, anunció hoy Conservación Internacional, junto con el Instituto de Investigación INVEMAR, la Fundación Omacha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales colombianas CVS y CARSUCRE; El proyecto fue revisado por Aenor, una empresa española que hizo la verificación con los actores estratégicos y su validación con las comunidades.
Cispatá, Colombia (7 de mayo de 2021) - Un bosque de manglar en Cispatá, a lo largo de la costa caribe de Colombia, se ha convertido en el primero en tener sus almacenes de carbono totalmente calculados, anunció hoy Conservación Internacional, junto con el Instituto de Investigación INVEMAR, la Fundación Omacha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las autoridades ambientales colombianas CVS y CARSUCRE; El proyecto fue revisado por Aenor y South Pole, empresas encargadas de hacer la verificación con los actores estratégicos y su validación con las comunidades.
Durante los últimos dos años, con la financiación de Apple, Conservación Internacional y las partes interesadas mencionadas, junto con las comunidades locales, han sido pioneros en un nuevo método para integrar la forma única en que los bosques de manglares almacenan el carbono -tanto por encima del agua como por debajo, en su suelo- en el mercado internacional del carbono.
Es un logro que tendrá repercusiones locales y mundiales: A nivel local, la comunidad que llama a este manglar su hogar pronto se beneficiará de una nueva financiación a través de la emisión y venta de Unidades de Carbono Verificadas. A nivel mundial, podría ayudar a cambiar el destino de los manglares en todo el mundo, algo que debemos hacer para hacer frente al cambio climático: Hectárea por hectárea, los manglares almacenan hasta 10 veces más carbono que los bosques terrestres, y cuando se destruyen, todo ese carbono se libera, contribuyendo al cambio climático.
Los ecosistemas costeros degradados liberan hasta 1.000 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale a las emisiones anuales de CO2 de toda Sudamérica en 2019.
Para complicar aún más su destino, las reservas de carbono de los manglares se han calculado como si fueran bosques terrestres, contabilizando sólo el carbono almacenado por encima del agua en las raíces, los troncos y el follaje, y dejando sin medir el carbono almacenado por debajo del agua, que supone hasta el 60% de la reserva total de un humedal, conocido como "carbono azul".
El proyecto de los manglares de Cispatá ha cambiado esta situación: los científicos extrajeron el suelo de uno a tres metros de profundidad y analizaron su contenido de carbono en un laboratorio. El proceso parece sencillo, pero sus repercusiones para el clima y las comunidades son profundas.
"El proceso es ciertamente desordenado, pero también bastante divertido", dijo Jen Howard, Directora Principal del Programa de Carbono Azul de Conservación Internacional. "La suciedad que sacamos no ha visto la luz del día en más de 100 años. No es bonito, pero este "carbono azul" es de vital importancia en el esfuerzo por abordar el cambio climático global y ayudar a acabar con la destrucción de los manglares."
La medición precisa y la inclusión de estos almacenes de carbono en los flujos de financiación del carbono es un punto de inflexión para los manglares amenazados, otros ecosistemas de carbono azul y la lucha mundial para hacer frente al cambio climático.
"Esta nueva metodología significa que los manglares pueden ser ahora una inversión en carbono financieramente viable, lo que impulsará la financiación que las comunidades necesitan para mantenerlos en pie. Por otro lado, también significa que tendremos una mejor comprensión del coste medioambiental de su destrucción", dijo Paula Sierra, Jefa de Investigación e Información Marina y Costera de INVEMAR.
A pesar de todo lo que promete a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático, el proyecto de Cispatá se diseñó ante todo para beneficiar a la comunidad local: También se le ha concedido la certificación comunitaria y de biodiversidad de nivel oro, lo que significa que proporciona una participación comunitaria excepcional y beneficios sociales y medioambientales más allá del carbono.
"Las mejores soluciones climáticas se basan en las comunidades locales y en los ecosistemas, como los manglares, que son cruciales para la salud de nuestro planeta", dijo Lisa Jackson, Vicepresidenta de Medio Ambiente, Política e Iniciativas Sociales de Apple. "En colaboración con Conservation International y las comunidades indígenas de Colombia, estamos entusiasmados por llevar adelante nuestra lucha contra el cambio climático, encontrar formas innovadoras de medir el "carbono azul" que eliminamos de nuestra atmósfera y crear vías para que otras empresas se unan a Apple en nuestro trabajo para ser 100% neutros en carbono."
Al igual que los manglares de todo el mundo, los manglares de Cispatá son ricos en biodiversidad, y sirven como línea de vida para la comunidad, proporcionando alimentos y medios de subsistencia, y protección contra las mareas de tempestad.
"Los ecosistemas de manglares son la madre protectora de las comunidades: proporcionan alimentos, protección y oportunidades económicas. Mientras los manglares estén intactos, seguiremos con nuestra vida feliz", dijo Doña Ignacia, líder de la comunidad de San Antero de la región de Cispatá.
Se prevé que el proyecto elimine alrededor de un millón de toneladas métricas de emisiones en 30 años y que también impulse la financiación necesaria que ayudará a la comunidad y a las autoridades locales a proteger y restaurar el manglar. Los ingresos también contribuirán a mejorar la educación, el empleo y los medios de vida sostenibles.
Las especies clave que se beneficiarán del proyecto son los manatíes, los cocodrilos aguja y las nutrias.
En los próximos dos años, Conservación Internacional, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, INVEMAR, Fundación Omacha, CVS y CARSUCRE, ampliará el proyecto para incluir todos los manglares de todo el Golfo de Morrosquillo, donde se encuentra Cispatá. También se está discutiendo la posibilidad de replicar el proyecto en al menos tres nuevos lugares de Colombia.
Contenido relacionado
Plantas, Cultura y Sabiduría: El Legado del Pueblo Zio Bain en una Guía Viva
En la cuenca media del río Putumayo, en Colombia, donde las selvas se extienden como un manto verde sobre el territorio, habita uno de los pueblos originarios más antiguos de Colombia: el pueblo Zio Bain o pueblo Siona, “Gente de Chagra”. Este pueblo, con su lengua materna, sus tradiciones y su sabiduría ancestral, acompañada por su planta sagrada, el yagé, se ha mantenido durante siglos en este rincón de la Amazonía, donde la selva y el río parecen hablar un mismo idioma, es el idioma de la madre tierra… es el idioma de la naturaleza.
Comienza un esfuerzo conjunto para garantizar el acceso sostenible al agua y fortalecer la adaptación climática
La reciente sequía y el racionamiento en Bogotá dejaron claro que el acceso al agua ya no es un reto del mañana. Con la formulación del Proyecto de Resiliencia Hídrica para Bogotá y su región, respaldado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), la capital se prepara para proteger sus fuentes hídricas, adaptarse al cambio climático y reducir riesgos relacionados con eventos hidroclimáticos extremos.
Nueva investigación: las tasas de deforestación en tierras reconocidas de afrodescendientes en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam son hasta un 55% más bajas que el promedio.
Estudio pionero muestra que los pueblos afrodescendientes son administradores ambientales
clave; el 56% de sus tierras están en el 5% superior de biodiversidad global