Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

Noticias
Compartir
ci_55417506-2.jpg
© Luciano Candisani/iLCP

Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

 

  • Más que solo algas, los pastos marinos son clave para capturar grandes cantidades de carbono, frenar el cambio climático, sostener la pesca y proteger la biodiversidad.
     
  • Un nuevo estudio respaldado por Conservación Internacional advierte que proteger los ecosistemas costeros podría capturar millones de toneladas de emisiones evitando daños climáticos por cientos de miles de millones de dólares a nivel global.
     
  • El análisis más completo hasta la fecha a nivel global confirma que Colombia tiene una de las mayores concentraciones de datos sobre sus pastos marinos, lo que lo posicionaría como un país líder en conservación y financiamiento climático basado en carbono azul.
     

    Aunque solo cubren el 2% del fondo oceánico, los pastos marinos almacenan casi la mitad del carbono enterrado en los sedimentos marinos. Esta nueva investigación, impulsada por Conservación Internacional y un consorcio de científicos globales, es el análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha, recopilando datos de más de 3,240 muestras de pastos marinos y suelos de 61 países. Al analizar los datos, descubrieron un almacenamiento de carbono muchísimo mayor de lo que se había reconocido anteriormente.

     

    “Los ecosistemas de pastos marinos son los héroes olvidados de la mitigación del cambio climático, son una base fundamental para las comunidades costeras, pero siguen siendo poco estudiados y subvalorados”, dijo Emily Pidgeon, coautora del estudio y vicepresidenta de Ciencia Oceánica en Conservación Internacional. “Genéticamente, los pastos marinos no son muy distintos del césped de tu jardín. Este estudio mejora nuestra comprensión sobre su capacidad para capturar carbono, y resalta la necesidad de incluirlos como parte de una solución global al cambio climático, e impulsar una investigación más profunda, especialmente en el Sur Global”.

     

    Protección y acción climática: una oportunidad urgente para Colombia

    Para Colombia, la conservación de sus pastos marinos representa una oportunidad única para combinar acción climática, conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible para las comunidades costeras. Una de las principales conclusiones para Colombia es que el país posee una de las mayores densidades de datos con relación al tamaño de su área de pastos marinos, posicionándolo como un líder potencial en proyectos de conservación y financiamiento climático basado en carbono azul.

     

    "Colombia tiene en sus costas un tesoro climático poco visible: sus pastos marinos, ecosistemas submarinos vitales que no solo sustentan la vida marina, sino que también capturan carbono, protegen las costas y ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.”, afirma Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia. "Con una ubicación privilegiada, el país puede liderar la conservación de estos ecosistemas esenciales y aprovechar su enorme potencial como solución natural al cambio climático."

La investigación subraya que su conservación es una de las estrategias más costo-eficientes para mitigar el cambio climático. Integrarlos en planes de conservación nacional y en los mercados de carbono podría asegurar múltiples beneficios: protección de biodiversidad, sustentabilidad pesquera, defensa de costas y mejora de la calidad del agua.

 

Hallazgos clave para Colombia:

  • Alta capacidad de almacenamiento de carbono: Los pastos marinos en el Atlántico Tropical, donde se ubica Colombia, presentan stocks de carbono orgánico superiores a la media global. Un solo hectárea puede almacenar el equivalente a las emisiones anuales de 10 a 22 automóviles.
  • Datos sólidos y representativos: Colombia destaca entre los países con mejor densidad de muestreo, junto a Singapur, Jordania, Malta y las Islas Vírgenes de EE.UU., lo que facilita el diseño de inventarios de carbono más precisos y adaptados a su realidad local.
  • Potencial para nuevas inversiones: Esta riqueza de información abre oportunidades para incluir la protección de pastos marinos en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de Colombia bajo el Acuerdo de París, así como para desarrollar proyectos de créditos de carbono azul.
  • Amenazas locales: Los riesgos que enfrentan los pastos marinos colombianos incluyen el desarrollo costero desordenado, la pesca de arrastre y la degradación de la calidad del agua, amenazas que podrían liberar el carbono almacenado durante siglos y agravar la crisis climática si no se toman medidas urgentes.

 

Sobre Conservación Internacional:
Conservación Internacional protege la naturaleza en beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, la política, el trabajo de campo y las finanzas, destacamos y aseguramos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en más de 30 países y proyectos en más de 100, Conservación Internacional trabaja de la mano con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales para promover un futuro en el que la naturaleza y las personas prosperen juntas. Más información en www.conservation.org.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.