¡Buenas noticias para los océanos de Colombia!

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-27 at 10.18.53 AM.jpeg
©Ricardo Ahumada

El proyecto Un millón de corales por Colombia sigue avanzando, y esta semana se llevó a cabo una nueva jornada de restauración en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, en el departamento de Bolívar.

En esta ocasión, se trasplantaron fragmentos de coral a zonas identificadas y priorizadas por el Parque Nacional. La actividad contó con la participación de distintas comunidades de la región, entre ellas el Consejo Comunitario de Islas del Rosario, el Oceanario CEINER de las Islas Rosario, la Armada Nacional por intermedio de su Escuela de Buceo y Conservación Internacional. 

Juan Felipe Contreras, integrante del Consejo Comunitario de Islas del Rosario y líder del programa Un millón de corales en la región, destacó la importancia de la participación de las comunidades locales en este tipo de iniciativas. "Para nosotros como comunidad y nativos del territorio es muy importante la conservación", dijo. 

El teniente de navío Jhon Jiménez, jefe del Parque Nacional Natural Corales del Rosario, también resaltó la importancia de la participación de todos los actores involucrados en la conservación de los arrecifes de coral. "Estamos haciendo una jornada de restauración de corales en nuestra área protegida en conjunto con el departamento de buceo de la Armada Nacional para contribuir a la conservación de ecosistemas mediante la restauración de arrecifes", señaló. 

“Hicimos una labor muy importante de trasplante de corales en una actividad participativa entre comunidad y autoridades. Lo hacemos para tratar de recuperar un lo que está afectado y sembramos corales sanos, esto es un problema de todos y la solución está en todos”, expresó Jaime Rojas, director científico del Oceanario de Islas del Rosario.

Esta jornada de restauración es un paso importante en el camino hacia la recuperación de los arrecifes de coral en Colombia. Gracias al trabajo conjunto de las comunidades locales, las entidades gubernamentales y las organizaciones ambientales, estamos avanzando en la conservación de este importante ecosistema. 

Durante la actividad de trasplante de corales, el departamento de buceo de la Armada Nacional aportó toda su capacidad técnica y logística para lograr que la seguridad de la jornada y el éxito de esta.

Por su parte Capitán de Fragata Juan Pablo Clavijo Carreño jefe departamento de Buceo de la Armada Nacional recalcó la importancia de participar activamente en el fortalecimiento de los intereses marítimos y a la preservación del medio ambiente.

Juan Pablo Caldas, director de sostenibilidad recursos marinos y pesqueros del programa Océanos de Conservación Internacional destacó la alianza con entidades que se preocupan por contribuir en la conservación, cuidado y restauración de corales.


¡Seguimos sumando esfuerzos para proteger nuestros océanos!

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.