En un encuentro sin precedentes, indígenas Arhuacos y Siona compartieron sus experiencias sobre restauración

Noticias
Compartir
FER_8878.JPG
©Luis Alejandro Hernández

El intercambio de experiencias se desarrolló en el Centro Experimental Amazónico Suruma en Mocoa, Putumayo y reunió, por primera vez, a integrantes de las comunidades indígenas Arhuacos, de la Sierra Nevada de Santa Marta y a los Siona de la Amazonía colombiana.

Sandy Arroyo, apoyó a la supervisión de los convenios Fondo Colombia en Paz, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: “nos están mostrando en ese intercambio de saberes cómo se puede restaurar de forma activa, recuperar la cobertura vegetal, desde la aproximación de su conocimiento ancestral. Me parece fabuloso como desde un principio estuvieron en la estructuración del proyecto”.  

 

El intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre la Restauración Ecológica Participativa con enfoque cultural, fue el evento central de varias jornadas en las que pudieron conocer el trabajo que cada uno hace en su territorio y en el que las mujeres tienen un rol fundamental.

 

“Tenemos un vivero grande y es muy bonito porque hemos aprendido muchas cosas, me gusta este proyecto porque a las mujeres nos han tenido en cuenta y antes no era así”, expresa Rociris Piaguaje, viverista del resguardo Buenavista pueblo Siona. 

 

De acuerdo con José Raúl Torres, Arhuaco coordinador del proyecto MUSESI, el encuentro fue muy valioso: “es el momento de aliarnos sin importar en qué parte estemos los grupos indígenas porque la finalidad va a ser siempre la misma, el cuidado y la protección del medio ambiente”. 

 

La tarea de restauración que se viene haciendo tanto en la Sierra Nevada como en la Amazonía colombiana es muy importante por la manera cómo adaptó la estrategia a los principios culturales que cada una de las comunidades, con los parámetros técnicos acoplados al enfoque, misión y metodologías para implementar la restauración a gran escala.

Luis Alexander Mejía Bustos, director general de Corpoamazonia, destacó: “es un evento muy bonito que dice mucho de las formas diferentes de restauración que los pueblos indígenas de Colombia, no solamente de la Sierra sino también de la Amazonía pueden ofrecernos para entender la restauración un poco más allá de la convencionalidad”. 

De la mano con las comunidades del resguardo Buenavista, cabildo Piñuña Blanco y Santa Helena del municipio de Puerto Asís, (pueblo Siona) General Motor Colmotores y Conservación Internacional Colombia, dentro de la alianza Naturamazonas, adelantan este proyecto de restauración ecológica.

Andrés Páez, director de servicios ecosistémicos de Conservación Internacional Colombia, aseguró: “es muy valioso poder hacer esa recolección de las lecciones aprendidas y sobre todo de la visión que los pueblos tienen basados en sus principios culturales y cómo enfrentar grandes retos de restauración de cara a los enormes desafíos que tenemos para la conservación del patrimonio natural de cada uno de sus territorios”. 

Entre los retos mencionados por los asistentes están la defensa y respeto por los territorios, conocer el tiempo cultural, las alianzas y el apoyo de distintas organizaciones y generar un espacio de capacitación y espiritual para que niños y jóvenes a futuro continúen con esta labor. Ambas comunidades hacen parte de ejercicios de restauración, Arhucacos del proyecto Musesi y los Sionas del proyecto Si´aira, basados en restauración ecológica participativa con enfoque cultural. 

 

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.