En un encuentro sin precedentes, indígenas Arhuacos y Siona compartieron sus experiencias sobre restauración

Noticias
Compartir
FER_8878.JPG
©Luis Alejandro Hernández

El intercambio de experiencias se desarrolló en el Centro Experimental Amazónico Suruma en Mocoa, Putumayo y reunió, por primera vez, a integrantes de las comunidades indígenas Arhuacos, de la Sierra Nevada de Santa Marta y a los Siona de la Amazonía colombiana.

Sandy Arroyo, apoyó a la supervisión de los convenios Fondo Colombia en Paz, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: “nos están mostrando en ese intercambio de saberes cómo se puede restaurar de forma activa, recuperar la cobertura vegetal, desde la aproximación de su conocimiento ancestral. Me parece fabuloso como desde un principio estuvieron en la estructuración del proyecto”.  

 

El intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre la Restauración Ecológica Participativa con enfoque cultural, fue el evento central de varias jornadas en las que pudieron conocer el trabajo que cada uno hace en su territorio y en el que las mujeres tienen un rol fundamental.

 

“Tenemos un vivero grande y es muy bonito porque hemos aprendido muchas cosas, me gusta este proyecto porque a las mujeres nos han tenido en cuenta y antes no era así”, expresa Rociris Piaguaje, viverista del resguardo Buenavista pueblo Siona. 

 

De acuerdo con José Raúl Torres, Arhuaco coordinador del proyecto MUSESI, el encuentro fue muy valioso: “es el momento de aliarnos sin importar en qué parte estemos los grupos indígenas porque la finalidad va a ser siempre la misma, el cuidado y la protección del medio ambiente”. 

 

La tarea de restauración que se viene haciendo tanto en la Sierra Nevada como en la Amazonía colombiana es muy importante por la manera cómo adaptó la estrategia a los principios culturales que cada una de las comunidades, con los parámetros técnicos acoplados al enfoque, misión y metodologías para implementar la restauración a gran escala.

Luis Alexander Mejía Bustos, director general de Corpoamazonia, destacó: “es un evento muy bonito que dice mucho de las formas diferentes de restauración que los pueblos indígenas de Colombia, no solamente de la Sierra sino también de la Amazonía pueden ofrecernos para entender la restauración un poco más allá de la convencionalidad”. 

De la mano con las comunidades del resguardo Buenavista, cabildo Piñuña Blanco y Santa Helena del municipio de Puerto Asís, (pueblo Siona) General Motor Colmotores y Conservación Internacional Colombia, dentro de la alianza Naturamazonas, adelantan este proyecto de restauración ecológica.

Andrés Páez, director de servicios ecosistémicos de Conservación Internacional Colombia, aseguró: “es muy valioso poder hacer esa recolección de las lecciones aprendidas y sobre todo de la visión que los pueblos tienen basados en sus principios culturales y cómo enfrentar grandes retos de restauración de cara a los enormes desafíos que tenemos para la conservación del patrimonio natural de cada uno de sus territorios”. 

Entre los retos mencionados por los asistentes están la defensa y respeto por los territorios, conocer el tiempo cultural, las alianzas y el apoyo de distintas organizaciones y generar un espacio de capacitación y espiritual para que niños y jóvenes a futuro continúen con esta labor. Ambas comunidades hacen parte de ejercicios de restauración, Arhucacos del proyecto Musesi y los Sionas del proyecto Si´aira, basados en restauración ecológica participativa con enfoque cultural. 

 

 

Contenido relacionado

  • 05150109.JPG

    Con el desarrollo del II Bioblitz, siete grupos de monitoreo siguen compartiendo sus aprendizajes en biodiversidad

    Se trata del II Bioblitz, o campaña de ciencia participativa y comunitaria para fortalecer actividades de monitoreo de la biodiversidad, con la cual se desarrollaron varias jornadas de observación e identificación de fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles, insectos) con el uso de herramientas entre las que se destacan las guías de campo, binoculares y cámara fotográfica. Con aplicaciones web se hicieron tareas de documentación del capital natural de esta región.

  • WhatsApp Image 2023-05-18 at 4.47.18 PM (1).jpeg

    ¡Una visita enriquecedora al Instituto de Ciencias Naturales!

    Tuvimos el privilegio de visitar el Instituto de Ciencias Naturales - ICN - de la Universidad Nacional de Colombia como invitados, en donde nuestro director Científico José Vicente Rodríguez Mahecha tuvo la oportunidad de compartir sus conocimientos, experiencias, historias y hasta anécdotas con los estudiantes del Grupo de Ornitología GOUN y Colección de Ornitología a cargo de su curador Andrés Cuervo, así como la colección de Paleontología a cargo de su curadora Yaneth Muñoz.

  • G24A0061 (1).JPG

    Alianza institucional fortalece el corredor andino amazónico en el Huila

    Un buen resultado produjo el taller de articulación entre la CAM, Conservación Internacional, IDH, la Gobernación del Huila, gremios productivos y actores esenciales del proyecto Corredor Andino Amazónico.