Usuarios de Naturamazonas presentes en La Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2023-09-29 at 1.49.41 PM.jpeg

La FICCA 2023, La Feria Internacional de Café, Cacao y Agroturismo es un evento creado para la promoción del café y el cacao en la región sur colombiana, para proyectar los productos ante el mercado internacional. En este Segundo encuentro Binacional de Organizaciones de Cacao participan diez de los usuarios del programa de Conservación Internacional, Naturamazonas con productores de Putumayo, Piamonte y Caquetá.

Álvaro Daza, presidente de ASOCAPIC, destaca la importancia de este espacio,” Para nosotros es de gran fortalecimiento la participación en este segundo encuentro que nos permite enriquecernos de manera técnica, y contar con esas experiencias que han tenido los compañeros”. 

Naturamazonas gestiona la conservación del bosque del Piedemonte Amazónico y que impulsa la cadena de valor de cacao orgánico libre de deforestación con la visión puesta en participar de los mercados europeos. Apoya a diez asociaciones de Putumayo, La Bota Caucana y Caquetá beneficiando a cerca de 700 familias. A lo que se suma el proyecto Regeneración Agroecológica del Cacao –ARC. 

Este es un espacio muy importante para que productores, tostadores, baristas, compradores, representantes de la industria y apasionados por el café y el cacao puedan establecer contactos, promocionar sus marcas, intercambiar conocimientos y crear oportunidades de negocio. Además, conocer las últimas tendencias e innovaciones del mercado nacional e internacional.

“Estar aquí nos ha permitido que las organizaciones tengamos herramientas de conocimiento con las que podamos mejorar la tecnología y la productividad. Es importante la asociatividad porque nos permite generar volumen y agrupar personas que tienen un objetivo común para mejorar en el proceso de la cadena de valor que se le debe dar a la cadena del cacao”, expresó Ferney Fuentes, representante legal de la Asociación Orgánica Agrícola de Cacaoteros del departamento de Caquetá. 

La FICCA convoca a líderes productores de cacao de las diferentes zonas del país, y desarrolla temas interés para llevar alternativas para los productores y sus familias que hacen parte de las organizaciones en sus departamentos. Entre las temáticas se destacan la asociatividad como un eje para lograr objetivos hacia la sostenibilidad productiva y ambiental, la identificación de las oportunidades de producción y exportación de cacao, y el aprendizaje sobre los mercados de bonos de carbono en Colombia.


El encuentro, que tiene lugar en la ciudad de Neiva, es un intercambio de ideas para la planeación estratégica de la cadena de cacao para identificar los pilares estratégicos del sector. Vale la pena resaltar la presencia de ASOACASAN, ASPROBELEN, ASOCAPIC, ASOPROCAVIP, COMCAP, APROCAPA, MUSUPARII, COMUCAM, y ACPAC.

 

Contenido relacionado

  • ci_55417506-2.jpg
    © Luciano Candisani/iLCP

    Nuevo Estudio Global: Colombia, clave en la protección de pastos marinos para enfrentar la crisis climática

    Un nuevo y revelador estudio global, publicado hoy en Nature Communications, destaca que la protección de los ecosistemas costeros, incluidos los pastos marinos, podría evitar daños climáticos valorados en más de 200 mil millones de dólares, previniendo la liberación de 1.154 millones de toneladas de CO₂ —el equivalente a la huella de carbono anual de la mitad del parque automotor colombiano por un año.

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.